La Escuela para la igualdad de las mujeres de Álava se adapta a la situación de la covid-19 con la consolidación del espacio digital LAIAplazara

La Escuela para la Igualdad y el Empoderamiento de las Mujeres de Álava – LAIAeskola comienza su nuevo curso con 154 actividades, la participación de grandes figuras del pensamiento y la investigación feministas, y la consolidación del espacio digital y participativo LAIAplazara, creado durante el confinamiento por la covid-19. Durante el curso 2020-2021, la Escuela combinará sus tradicionales actividades presenciales con la difusión de sus contenidos vía streaming y con formato participativo, que se aglutina bajo la herramienta LAIAplazara puesta en marcha el pasado mes de abril.
Así lo han anunciado la directora de Igualdad y Derechos Humanos, Nerea Melgosa, y la jefa del Servicio de Igualdad, Cooperación e Interculturalidad de la Diputación Foral de Álava, Arantza Cañamares, durante la presentación de la nueva programación de la Escuela. “La pandemia de la covid-19 no solo nos ha obligado a repensar la estructura y la operatividad de LAIAeskola, sino también sus contenidos, ya que la pandemia ha empeorado las situaciones de desigualdad previas que afectan a mujeres y niñas en todo el mundo”, ha asegurado Nerea Melgosa. Impulsada por la Diputación Foral de Álava, y la red de técnicas de Igualdad de las Cuadrillas y ayuntamientos del territorio, la puesta en marcha de LAIAplazara ha permitido “un nuevo espacio de encuentro, una ‘plaza’ virtual donde hemos podido contactar sin tocarnos, reunirnos sin juntarnos, y arroparnos y cuidarnos desde la distancia”, ha añadido.
El año pasado LAIAeskola programó 367 acciones, en 51 localidades, lo que supone un 15% más que el año anterior. También crecieron de manera sustancial las asistencias. Así, tomaron parte en las actividades más de 8.000 personas, el 18% más que el curso anterior. El 67% de las personas asistentes fueron mujeres, y el 33% restante, hombres. Además, de enero a marzo de este 2020 se han llevado a cabo 101 actividades, con una participación de más de 1.600 personas.
Empoderamiento tecnológico
Respecto al próximo curso, que ya será el quinto, el objetivo general sigue siendo el de “formar, y aumentar y fortalecer la participación pública de las mujeres en Álava, para que sean agentes activas de transformación social”. “La pandemia ha creado muchas dificultades, pero también nos ha planteado una serie de retos importantes para seguir comunicándonos y formándonos”, ha explicado Nerea Melgosa. Por este motivo, uno de los encuentros comarcales de igualdad de este curso pondrá el acento en el empoderamiento tecnológico de las mujeres a través de diferentes actividades. Además de actividades tradicionales como los clubes de lectura, los cursos de autodefensa feminista o los cine-fórum, destacan las conferencias y coloquios previstos para este curso.
Entre las ponentes, destacan María Angeles Durán, fundadora y directora del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Cátedra Unesco ‘Políticas de Igualdad’; las expertas en arquitectura y urbanismo de Col·lectiu Punt 6; Ángela Nzambi, premio internacional de Literaturas Africanas y responsable de Voluntariado e Incidencia en la Comisión Española de Ayuda al Refugiado; Anna Freixas, escritora feminista y psicóloga estudiosa del envejecimiento de las mujeres, y la economista y activista social Carmen Castro García.
En colaboración con el Ayuntamiento de Laudio, también participarán en LAIAeskola Miguel Lorente, exdelegado del Gobierno español para la Violencia de Género; Yayo Herrero, integrante de Ecologistas en Acción, y Lucía Asué Mbomio, reportera de TVE y colaboradora con la comunidad en línea para las mujeres afrodescendientes Afroféminas