La Corporación Municipal realiza la lectura de una declaración institucional sobre el incendio ocurrido en el campamento de migrantes de Moria

El pasado 8 de septiembre tuvo lugar un incendio en el campo de refugiados de Moria donde 13.000 personas que, en situación previamente inaceptable, han visto agravadas más sus circunstancias, en plena pandemia de Covid-19. Miles de personas han perdido lo poco que tenían en torno a este campo y han debido de huir, teniendo además la policía bloqueada a carretera hacia Mitilini, la capital de la isla.
Más de 4000 niños y niñas han sido evacuados desde Lesbos al norte de Grecia y alrededor de 1.000 personas, las más vulnerables, serán evacuadas también. Esta tragedia humana exige respuestas de emergencia que aborden a todos los colectivos, así como la aprobación de medidas estructurales europeas que afronten el fenómeno migratorio de raíz, ante una manifiesta previsión de durabilidad.
A todo ello se suman la situación de los últimos meses en los que el gobierno griego ha endurecido las leyes y ha ejercido un mayor control policial, los ataques de la extrema derecha a las personas huidas y las ONGs, como el Proyecto Zaporeak y la indiferencia de la Unión Europea en esta materia, que ni siquiera ha sido capaz de cumplir las cuotas de reasentamiento y reubicación que se había fijado hace dos años, unas cuotas de acogida exiguas en comparación con la cantidad de personas que estaba llegando a las costas europeas.
La Unión Europea debe diseñar y planificar una política común europea de asilo e inmigración que vaya dirigida a garantizar el estatus de bienestar y derechos sociales de todas las personas, siendo consciente de que las acciones puestas en marcha ante las periódicas olas migratorias han resultado erróneas y fallidas.
Una política común europea es la única respuesta que puede permitir alumbrar una solución integral a este sobrecogedor problema humano. Una política que ponga en marcha las medidas necesarias para cumplir el mandato de derecho de asilo que se integran en el tratado de la Unión Europea y en la carta de Derechos Humanos fundamentales.
En este sentido, es urgente introducir en la agenda europea los visados humanitarios que permitan un acceso seguro a los demandantes de asilo a Europa, la apertura de centros de recepción en las áreas limítrofes a países en conflicto y la definición de criterios y sistema de distribución de las cuotas de refugiados entre los distintos países europeos.
Los valores de humanidad, solidaridad y responsabilidad son necesarios siempre y en este momento más para con estas personas refugiadas.
Por todo ello, el Ayuntamiento de Laudio:
- Se solidariza con las personas refugiadas ante la violación sistemática de sus derechos y la extrema situación de vulnerabilidad y desamparo en la que se encuentran.
- Apela a la movilización europea activando el proceso de traslado y reubicación, en cumplimiento de la legislación internacional, la Convención de Ginebra y los tratados en materia de derechos humanos y el Derecho Internacional sin ningún tipo de exclusión.
- Insta a las Instituciones europeas a reconocer el valor de la diversidad, incluyendo esta perspectiva en las políticas de regulación de los flujos migratorios como elemento indispensable para el desarrollo de la nueva Europa del siglo XXI.
- Insta a todas las Instituciones a que, desde actuaciones de colaboración y adecuación a las diferentes competencias, den respuestas urgentes, eficaces y duraderas al reto migratorio en Europa.