Diputación Foral presenta la campaña “Este otoño, #CulturaSegura
La diputada foral de Cultura y Deporte Ana del Val ha presentado la campaña “Este otoño, #CulturaSegura”, el paraguas en el que entrará toda la programación prevista para los próximos meses “siempre que la situación epidemiológica lo permita y adecuados a las nuevas restricciones”.
Para del Val, “desde el inicio de la crisis hicimos dos apuestas claras, priorizar la seguridad y la salud, y reorientar todo el presupuesto hacia la programación y el mantenimiento de nuestro patrimonio. En ese sentido –ha insistido-, trabajamos bajo el principio de que la cultura es un bien de primera necesidad que debe permanecer, y en eso centramos todos nuestros esfuerzos”. Así, la diputada ha presentado la campaña “Este otoño, #CulturaSegura”,“igual que en verano creímos conveniente poner en valor el renacer de la cultura más viva que nunca, ahora creemos que es importante recordar la condición de actividad segura y necesaria”. Algunas de las actividades bajo este paraguas están ya presentadas, en unos casos colaboraciones y en otros, actividad propia: Bernaola Festival, PixKat, Danzálava, Tetrapack en Amárica, Mazoka. Y otras actividades está prevista su presentación más adelante, como Gasteiz FilmFest.
Las actividades presentadas son las siguientes:
Actividades del Servicio de Museos
Ciclo de Conferencias “Artistas alaveses entre dos siglos en la colección del Museo de Bellas Artes de Álava. A las 12 horas de los días: o 28 de noviembre, Ignacio Díaz Olano, impartida por Santiago Arcediano Salazar. o 5 de diciembre, Pablo Uranga Díaz de Arcaya, impartido por Ana Arregui o 12 de diciembre, Joaquín Bárbara y Balza, impartida por Egoitz Bernaola Luxa. o Durante la semana dedicada al autor, las visitas guiadas del Museo serán temáticas sobre cada uno. A este ciclo, hay que añadirle la representación de “El silencio de Elvira” el sábado 21 de noviembre a las 12:30 en el que Elvira Zulueta se hará eco en el hall del museo, que un día que su palacio, para llevarnos a su pasado. Una narración teatralizada de Arantza Cordero en torno a la figura de este personaje femenino y su historia, acompañada por la voz de Claudia Montes. El aforo es limitado a 23 personas, se podrán conseguir reservas en el 945.181.918, máximo dos personas por reserva. VI edición del concurso fotográfico Photoformas y posterior exposición en el museo de Ciencias Naturales. Los y las participantes tendrán hasta el 22 de noviembre para entregar las obras, fotografía naturalista a cualquier escala. De ellas, 30 serán seleccionadas para la exposición, además de la elección de un primer premio de 800€ y dos accésits de 250€ cada uno.
Actividades del Servicio de Patrimonio Histórico-Arquitectónico
Tres actividades que fusionan cultura y patrimonio, destinadas a habitantes de cada uno de los municipios. “La ruta del sillar” pretende explicar la ruta seguida por los sillares de la Torre-Palacio de los Orgaz en Fontecha. Cuatro visitas en horarios de 10 y 12 los domingos 22 de noviembre y 13 de diciembre. Organiza Ícono Difusión Cultural S.L. “Mártioda: Laboratorio abierto de historia y patrimonio”, seis visitas a la Torre de Mártioda para introducir al visitante en valores histórico-artísticos y constructivos. Se celebrarán el domingo 29 de noviembre. Organiza Enklabe KST. “Palacio de Gebara y Castillo de Altamira” serán el escenario de tres visitas teatralizadas con personajes históricos prevista para el 20 de diciembre. Organiza Orbela, Investigación y Educación Ambiental S.L. Cada actividad se dinamizará desde los propios municipios. Las empresas habilitarán un correo electrónico y teléfono móvil en los carteles que distribuirán por los municipios.
Actividades de la Casa de Cultura
Tertulia de Ciencia-Ficción coordinado por Juan Luís Díaz. Ofrece un espacio de encuentro, tertulia, debate y estudio de obras del género literario de ciencia-ficción y comienza el día 11 de noviembre. Actividades. o 11 de noviembre, “La naranja mecánica”, Anthony Burgess. o 09 de diciembre, “Sistemas críticos”, Martha Wells. o 27 de enero, “La guerra de las salamandras”, KArel Capek. o 10 de febrero, “Binti”, Nnedi Okorafor. o 10 de marzo, “Consecuencias naturales”, Elia Barceló. o 21 de abril, “Hijos de los hombres” P.D.James. o 19 de mayo, “Los desposeídos”, Úrsula K. Le Guin. Taller de lectura, coordinado por Ana Arregui, profesora y escritora, ofrece espacio de encuentro, tertulia, debate y estudio de obras de literatura universal escritas o traducidas al castellano. Comienza el próximo 18 de noviembre. o 18 de noviembre, “Física de la tristeza”, Gueorgui Gospodinov. o 16 de diciembre, “Clavícula”, Marta Sanz. o 20 de enero, “Un corazón demasiado grande” Eider Rodríguez. o 17 de febrero, “Noches blancas”, Fiodor Dostoievski. o 17 de marzo, “Lectura fácil” Cristina Morales. o 14 de abril, “El ojo castaño de nuestro amor”, Mircea Cartarescu. o 05 de mayo, “Las madres, no”, Katixa Agirre. Las 14 actividades son abiertas.
Actividades del Servicio de Restauración
Por último, en este caso dirigido a un público muy especializado, “pero que sirve –como ha señalado del Val- para poner en valor el excelente Servicio de Restauración que tenemos, referente en el conjunto de España”, los días 5 y 6 de noviembre, el Instituto de Patrimonio Cultural Español organiza la webinar “Conservación del patrimonio de piedra”. En la misma, el día 6, la técnica del departamento, Diana Pardo, participará como ponente en la ponencia “la estratigrafía en los monumentos” para hablar del trabajo en la intervención del Arco de Santo domingo y de la Portada de Santa Ana como ejemplo de buenas praxis y colaboración entre instituciones. «Nuestro trabajo es seguir programando, abiertos eso sí a que de un día para otro, cualquier actividad programada cambie. Por ello, la ciudadanía puede estar segura que lo programado a día de hoy, cuenta con el aval de que se puede organizar” ha concluido del Val. Más información: www.kulturaraba.eus.