Laudio contará con un servicio de control arqueológico para supervisar las obras de rehabilitación del calero de Mintegieta

El Ayuntamiento de Laudio nombró en el año 2019 un Comité Científico Asesor al que poder solicitar asesoramiento en aquellas materias e intervenciones en los ámbitos del patrimonio cultural material que se lleven a cabo en el municipio. Este grupo de profesionales se compone de reputados representantes del Servicio de Museo y Arqueología de la Diputación Foral de Álava, Centro de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco, Universidad del País Vasco, Universidad de Deusto y el Arkeologi Museoa (Bilbao) de la Diputación Foral de Bizkaia.
De este modo, el concejal de Servicios, Barrios y Medio Rural, Joseba Amondo, ha explicado que “siguiendo sus indicaciones y a requerimiento expreso del Servicio de Museo y Arqueología de la Diputación Foral de Álava, se ha incorporado al proyecto de `Rehabilitación integral del calero de Mintegieta´, otro proyecto paralelo y complementario consistente en el Control Arqueológico de estas obras”. “Su labor consistirá en realizar un seguimiento de las demoliciones y reconstrucciones de las estructuras necesarias, del vaciado del interior y de movimientos de tierra necesarios para las nuevas cimentaciones”, ha añadido el edil.
Entre sus funciones también está la de generar documentación del proceso, recabando toda la información escrita y gráfica necesaria, para dar cuenta a las instituciones implicadas de los trabajos realizados y, por último, prestar el asesoramiento técnico necesario a los operarios encargados de las obras siempre que se requiera o que se estime conveniente desde el punto de vista histórico-arqueológico.
Labores de rehabilitación completas
Por otro lado, los trabajos de reforma del bien de interés cultural ya han sido adjudicados con una inversión total cercana a los 35.0000 euros. El proyecto contempla la rehabilitación de todo el complejo, que comprende dos espacios, el primero de ellos corresponde al propio horno de cocción de la piedra caliza y el segundo al almacén exterior del producto obtenido. “En el primero de los elementos no se han observado signos exteriores de derrumbe en sus paredes, por lo que, en principio, las labores se centrarán en su limpieza y en la retirada de los materiales ajenos a su estructura original”, ha indicado Amondo quien también ha advertido que “en el canal y boca de vaciado, de unos dos metros de longitud, sí que se han producido desprendimientos en la sección interior ubicada entre los muros del horno y el muro de mampostería que da inicio al almacén exterior”. De ahí que tenga que ser reconstruido colocando puentes de madera renovados y reponiendo la mampostería sobre ellos.
Por último, el almacén exterior va a tener que ser demolido y levantado, de nuevo, en su totalidad. La idea es reutilizar la piedra de sus muros actuales y garantizar su estabilidad con una cimentación de hormigón. La cubierta, por su estado, no podrá ser reutilizada, por lo que sus materiales serán renovados en su totalidad, pero manteniendo la misma configuración original. ”Como hemos comentado en varias ocasiones, gracias esta rehabilitación, se va a poder recuperar un elemento de interés etnográfico en un barrio como el de Isusi cercano al conjunto monumental de Santa María del Yermo”, ha concluido Joseba Amondo.