Un estudio de la DFA sobre el colectivo LGTBI+ en las cuadrillas alavesa y Treviño pone de manifiesto su situación de exclusión por su condición sexual

El estudio propiciado por la Dirección de Igualdad de la Diputación Foral de Álava sobre las realidades de las personas lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales (LGTBI+) en las cuadrillas alavesas y el enclave de Treviño, no solo hace posible un mayor conocimiento de la realidad de las personas LGTBI+ sino que también tiene como finalidad orientar políticas LGTBI+ en las cuadrillas de Álava y el enclave de Treviño.
Para la realización del estudio, realizado por Aldarte, se ha contado con la respuesta a cuestionarios enviados a personas LGTBI+ de las cuadrillas y de Treviño, del tejido asociativo LGTBI+ y personas del entramado institucional. Igualmente, se realizó un Grupo Focal con 8 asociaciones para debatir y reflexionar de forma colectiva sobre las acciones que deben realizar en materia de diversidad sexual e identitaria.
Una de las conclusiones del estudio es que en Vitoria- Gasteiz se concentran muchas actividades de sensibilización y que para incorporar las políticas LGTBI+ en el resto del territorio alavés es necesario contar con más recursos, tanto materiales como humanos.
Las entrevistas realizadas ponen de manifiesto que en las zonas rurales las personas LGTBI+ “es muy habitual que salgan de los pueblos para irse a un lugar más grande y anónimo donde poder socializarse y hacerse invisible como forma de sobrevivir,”, explica Ainhoa Campo, director de Igualdad y Derechos Humanos de la DFA. De las entrevistas se desprende que la visibilidad se da en la minoría porque ser visible expone a más agresiones y rechazos. A este respecto, las discriminaciones y agresiones más comunes y compartidas son: las agresiones verbales, miradas de menosprecio e intimidatorias, acoso escolar o acoso escolar y la poca implicación del profesorado y de los padres/madres.
El tejido asociativo consultado solicita una mayor implicación institucional y un plan para trabajar la DSG (Diversidad de Sexo y Género), y más espacios en los que juntarse. A su vez, denuncian que quien se muestra como LGTBI+ se expone a la discriminación y rechazo por el resto del pueblo y al “sexilio” (huida de las personas LGTBI+ a las ciudades en busca de entornos más favorables con la DSG). Las conclusiones del estudio, en su dimensión institucional, reconocen el esfuerzo realizado en los últimos años, aunque dependa en exceso de las iniciativas planteadas por las técnicas de igualdad de los municipios y de LAIA Eskola.
En este sentido, se demanda de la DFA la elaboración de una estrategia global definida. En la dimensión social, las conclusiones del estudio reafirman que siguen existiendo los castigos y penalizaciones por intentar vivir la sexualidad y el género como se quiere, la huida a la ciudad especialmente de las personas jóvenes y la falta de servicios en esta materia.