Inauguración del bosque mágico de Quejana “La Robleda de los sueños”

“La Robleda de los Sueños”, es un museo – exposición al aire libre único. Veinticinco reconocidos pintores nacionales han intervenido en esta acción de “land-art”, dando rienda suelta a su inspiración sobre la piel de los casi centenarios robles.
Cada árbol se ha dedicado a una ONG diferente, identificada con una placa al pie de cada roble, aunando las dimensiones artística, medioambiental y solidaria de este bosque.
“La Robleda de los Sueños” se suma así al conjunto artístico del hotel Arcos de Quejana: el “Bosque solidario” de Verónica Werckmeister, el gran mural de Xabier Santxotena y Teresa Lafragua “Homenaje al Japón” y la gran escultura-fuente “Flor de Vida”.
El visitante que acuda a esta exposición disfrutará de una experiencia sorprendente, casi mística, en comunión de sus cinco sentidos con la Naturaleza.
El origen del proyecto
“La Robleda de los Sueños” nació en la mente de un empresario con ramificaciones artísticas y solidarias. Angel San Mamed dentro de los muros de un Palacio del siglo XVII , abre el Hotel-Restaurante Arcos de Quejana, un hotel con encanto en un maravilloso entorno natural como es el del Valle de Ayala y un templo gastronómico en el que rendir culto a las delicias culinarias de Joseba Zuazo. Además “Arcos de Quejana” es mucho más: es una pinacoteca, una galería de arte al aire libre, un bosque solidario y desde este año, una robleda de los sueños.
Los artistas
El pintor de Artziniega José María Pinto, ha sido el responsable del concurso y coordinación de los veinticinco artistas que han participado en esta intervención pictórica.
Durante el verano han ido pasando por “La Robleda de los Sueños” de Quejana, para realizar sus obras, José Luis Abajo “Porrilló”, Martín Ballesteros, Ramón Pérez, José Manuel Méndez “Mendo”, Ricardo Pérez Franco “Richard”, Teresa Ahedo, Juan Humaran, Justo San Felices, Leire Sainz de Aja, Carmen Mateos, Ana Schmidt, José Reyes Ramos, Jesús Susilla, Fernando Ureta, Guillermo Sedano, José Abel, Eduardo Alsasua, Teresa Lafragua, Pilar Álvarez, José Miguel Arranz, Jon Landa, Miren Manterola, Aitor Rentería, Leticia Gaspar y el propio José María Pinto.
Veinticinco robles, veinticinco pintores, veinticinco diferentes obras. El único criterio común ha sido el de respetar con esmero los árboles, para lo que se han empleado pinturas acrílicas especiales, aplicadas directamente sin imprimación. De esta forma, han creado una exposición ecléctica al aire libre de una belleza misteriosa, “un bosque lleno de historias y personajes que se han asentado y harán su vida allí”, según las evocadoras palabras de uno de los artistas, Justo San Felices.
De acogerlos y facilitarles todo su trabajo se encargó Sonia García, comisaria de la exposición “La Robleda de los Sueños”. Asimismo, coordinó la búsqueda y elección de las ONG´s a apadrinar en cada árbol pintado, contando con la ayuda altruista de la Fundación Mikel Uriarte.
Todos los pintores han participado de forma desinteresada, apoyando esta iniciativa artística, cultural y solidaria.
25 ONGs
Al igual que el resto de intervenciones y exposiciones artísticas realizadas en Arcos de Quejana, también ésta cuenta con una dimensión solidaria, al vincularse cada una de las obras a una ONG. De esta forma, son veinticinco las ONG´s representadas que, con su trabajo altruista y labor humanitaria prestan un sentido extraordinario al bosque. Las que están son de índole variada: lucha y apoyo contra enfermedades específicas, inmigración, adicciones, labores humanitarias en otros países, etc.
El libro
Simultáneamente a la realización de las obras se ha editado un original libro de arte, específico de “La Robleda de los Sueños”, en el que se ilustra el trabajo de los pintores en el bosque, sus sensaciones en el momento de pintar, su propia interpretación de su obra y cómo se germinó la idea; a la par que se describe el Valle de Ayala y Arcos de Quejana. En él han intervenido José María Arenaza, catedrático de Historia y Massimiliano Tonelli, crítico internacional de arte.