Wednesday 07 de June del 2023

La Diputación convoca el Plan Foral de Obras y Servicios para 2022 y 2023 con cerca de 30,5 millones de euros

Actualizada junio 1st, 2021 a las 13:10
Sin Etiquetas
Autor Otros Artículos Enviar correo. Relacionados

El Consejo de Gobierno ha dado luz verde a la convocatoria del Plan Foral de Obras y Servicios para el periodo 2022-2023. La Diputación Foral de Álava sigue apostando fuerte por esta convocatoria de ayudas, una línea de apoyo que significa la principal herramienta para que las entidades locales del Territorio puedan llevar a cabo inversión en infraestructuras básicas y equipamiento.

Así, el Plan Foral cuenta en esta ocasión con un presupuesto de cerca de 30,5 millones de euros, y los municipios, concejos, juntas administrativas y Cuadrillas cuentan hasta el 26 de julio con plazo para presentar sus proyectos y solicitudes. Durante más de 30 años el Plan Foral de Obras y Servicios ha servido para la instalación de abastecimientos de agua, obras de primera instalación de redes generales de saneamiento y depuración de aguas residuales, primera instalación, renovación o ampliación de redes generales de alumbrado público y de redes de energía eléctrica, pavimentación de vías públicas, construcción de elementos comunes como cementerios municipales o casas consistoriales,… además de un largo etcétera de inversiones que han llevado al Territorio a contar con un notable nivel de infraestructuras.

Modificación de la Norma

El Plan Foral de Obras y Servicios afronta su tercera convocatoria tras la modificación de la Norma Foral aprobada por las Juntas Generales de Álava en 2017. Esa modificación sirvió para responder a una necesidad de adaptación de la norma a la coyuntura económica y a unas mayores necesidades de la sociedad rural en la prestación de los servicios públicos. Hasta ahora, el resultado de las novedades ha sido muy satisfactorio para las entidades locales alavesas, que en el programa 2020-21 llevaron a cabo 172 obras de infraestructura y equipamiento en el Territorio.

El cambio normativo significó un hito que incluyó un aumento en la dotación financiera, donde se mantiene el mismo esfuerzo inversor (3,70%) y se mantiene la distribución de fondos por Cuadrillas. Además, se revisa el tratamiento de las actuaciones relacionadas con accesibilidad universal, supresión de barreras arquitectónicas y urbanísticas, y se establecen nuevos criterios de selección y priorización de las actuaciones a financiar. Entre las medidas más destacadas se encuentran la mejora de la financiación de inversiones en infraestructuras básicas, generalizando el porcentaje de ayudas en el 90% para las obras más características de esta naturaleza. Asimismo, se mejoran las posibilidades de acceso a más financiación mediante la Línea Foral de Financiación para obras de equipamientos aumentándola al 100%.

Se incorporan, además, nuevos conceptos subvencionables: Aparcamientos genéricos y específicos, archivos municipales, actuaciones en consultorios médicos de carácter interlocal, más facilidad para acceder a la financiación de infraestructuras soterradas de electricidad y telecomunicaciones…

Lo más leído
.