Saturday 25 de March del 2023

Ayala será una de las seis cuadrillas alavesas que contará con un parque solar impulsado por la Diputación Foral de Álava y el Ente Vasco de la Energía

Actualizada julio 20th, 2021 a las 10:25
Sin Etiquetas
Autor Otros Artículos Enviar correo. Relacionados

La Diputación Foral de Álava y el Ente Vasco de la Energía, han presentado la  constitución  de  seis  cooperativas  energéticas  en  las  Cuadrillas  Alavesas  de Añana, Ayala, Montaña Alavesa, Llanada Alavesa, Laguardia-Rioja Alavesa y Gorbeialdea, para la instalación de seis parques solares fotovoltaicos -uno en cada Cuadrilla- según el modelo de cooperativas Ekiola.

Tras la firma el pasado 22 de junio de un protocolo de colaboración entre el diputado general de Álava, Ramiro González, y la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantza Tapia, en representación de las sociedades Enargi y Ekiola respectivamente, la constitución de las cooperativas energéticas es un hito clave en el impulso de la participación ciudadana en la generación y gestión de su propia energía.

La población alavesa de las cuadrillas de Añana, Ayala, Montaña Alavesa y Llanada Alavesa, Laguardia-Rioja  Alavesa  y  Gorbeialdea,  tendrá  la  ocasión  de  formar  parte  de  las  cooperativas energéticas para generar energías renovables, a través de parques solares que se ubicarán en su entorno más próximo. En  la  presentación  de  las  seis  cooperativas  energéticas,  el  diputado  de  Medio  Ambiente y Urbanismo, Josean Galera, ha subrayado que “el paso que hemos dado está alineado con la Estrategia Klima  Araba  2050,cuyo  objetivo  es impulsar  medidas  que  favorezcan  acciones  de  mitigación  y adaptación  del  cambio  climático,  y  que  contribuyan  al  impulso  de  un  modelo  socioeconómico  y energético bajo en carbono”.

Por  su  parte,  el  director  del  EVE,  Iñigo  Ansola,  ha  animado  a  multiplicar este  tipo  de instalaciones  para  generar  energía  a  partir  de  las  renovables:“para  descarbonizar  nuestro  mix energético y alcanzar los objetivos que nos exige la situación de emergencia climática debemos ir por este camino.”Además, ha calificado la iniciativa como “un proyecto de nueva gobernanza energética que  favorece  el  autoabastecimiento  energético  mediante  sistemas  de  aprovechamiento  de  energías renovables y de autoconsumo.”

Proyecto Ekiola

El  proyecto  Ekiola es  una  herramienta  para  crear  cooperativas  locales  de  generación  de  energía renovable y su gestión. El empoderamiento de la ciudadanía para la generación y gestión de energía son los dos pilares sobre los quese sustenta la iniciativa. Las  comunidades  energéticas bajo  el  modelo de cooperativas locales  generarán  una  energía limpia de kilómetro 0, actuarán dentro del sistema eléctrico e irán acompañadas de sus administraciones locales y cercanas (ayuntamientos y juntas administrativas).

La  creación  de  cooperativas, modelo  de  gestión  con  gran  arraigo  en  Euskadi,  permite  la conformación de proyectos de mayor dimensión que involucren a un gran número de vecinos y vecinas, que generarán y tomarán decisiones sobre la energía que consumen. Las cooperativas no tendrán ánimo de lucro y permitirán el acceso de sus socios a la energía eléctrica generada, a un precio equivalente al del coste de su generación. Cada cooperativa construirá y operará instalaciones con un coste de generación estable, por un plazo de operación muy prolongado (al menos 25 años) y que se gestionará para un volumen importante de personas o familias, de manera que las instalaciones tendrán las economías propias de un proyecto de mediana/gran dimensión. Los  resultados  revertirán  a  los  y  las  cooperativistas  en  sus  facturas  eléctricas,  de  manera  que verán anualmente el resultado de la generación de su instalación, tanto en términos económicos como eléctricos,  y  podrán evaluar su impacto  en  términos  ambientales,  de  sostenibilidad,  de  generación  de riqueza para su entorno y de impacto en la propia economía de su consumo.

El proyecto contempla la puesta en marcha de los parques solares en 12 meses. Cada parque ocupará una superficie de una hectárea en suelos de escaso valor y tendrá una potencia instalada de un megavatio.

Lo más leído
.