Sunday 26 de March del 2023

Las personas con discapacidad de Álava que se benefician de las ayudas individuales contarán con el asesoramiento del Centro de Autonomía Personal

Actualizada julio 26th, 2021 a las 09:24
Sin Etiquetas
Autor Otros Artículos Enviar correo. Relacionados

El  Consejo  de  Gobierno  Foral  ha  aprobado  el  decreto  foral  que  aprueba  las  nuevas  bases reguladores  de  la  concesión  de  las  ayudas  individuales  que  permitan  favorecer  la  autonomía  de  las personas con discapacidad física, y de menores de 0 a 6 años con trastornos de desarrollo.

Las  nuevas  bases  reguladoras  establecen,  por  primera  vez,  que  las  personas  beneficiarias  de dichas ayudas cuenten con el asesoramiento del Centro de Autonomía Personal para la determinación de la ayuda o apoyo, que mejor se adapte a sus necesidades. El CAP el recurso foral de referencia en Álava en el campo de la atención a las personas con discapacidad física.

 Las bases que se han aprobado establecen que el CAP emitirá un informe técnico que será requisito  para  la  solicitud  de  la  ayuda.  Con  posterioridad,  la  persona  solicitante  recibirá  en  cesión  un producto que ya disponga el IFBS, o una ayuda económica a través de la convocatoria anual.

Asimismo, permiten la recuperación de los productos de apoyo que han sido financiados por el IFBS, con el objeto de poder cederlos a otras personas con necesidades similares.

Esta nueva medida se aplicará a las convocatorias que todos los años aprueba el Instituto Foral de  Bienestar  Social  para  la  concesión  de  ayudas  individuales,  dirigidas  a  personas  afectadas  por discapacidades.  El  objetivo  de  dichas  ayudas  es  prevenir  y  promocionar  su  autonomía  personal mediante  la  aplicación  de  adaptaciones  del  medio,  pensadas  y  diseñadas  de  forma  específica  para paliar el déficit provocado por su situación de discapacidad.

En el año 2020, un total de 156 personas recibieron estas ayudas. El mayor número de personas beneficiarias  (26%)  habían  solicitado  ayudas  para  medidas  que  favorecen  la  accesibilidad  en  la vivienda  habitual,  como  la  supresión  de  barreras  arquitectónicas,  la  instalación  o  modificación  de ascensores,  la  construcción  de  rampas,  elevadores  y  ascensores  a  cota  cero  en  los  portales,  o  la adaptación de los baños, puertas y pasillos de la vivienda.

El  22%  de  las  personas  beneficiarias  accedió  a  ayudas  para  los  servicios  de  fisioterapia, logopedia y estimulación global prestados a niños y niñas, de 0 a 6 años, que presentan trastornos del desarrollo o se hallan en riesgo de padecerlos, y así se haya determinado por el órgano competente. Se trata de casos en que las personas beneficiarias no pueden acudir al servicio de atención temprana que presta el IFBS en Vitoria-Gasteiz por residir en la zona rural.

Por detrás, se encuentran las personas que reciben ayudas para la movilidad externa (adaptaciones del coche, rampas y plataformas, scooter o la obtención del permiso de conducir) y para la adquisición de gafas y audífonos, entre otras categorías.

Lo más leído
.