Wednesday 29 de March del 2023

El Transporte Comarcal crece un 56% respecto a 2019 y bate su récord de personas viajeras

Actualizada julio 27th, 2021 a las 10:46
Sin Etiquetas
Autor Otros Artículos Enviar correo. Relacionados

Más de 21.600 alavesas y alaveses han utilizado entre los meses de enero y junio de 2021 las líneas de Transporte Comarcal para trasladarse desde los pequeños núcleos rurales  a  las  cabeceras  de  comarca  con  el  fin  de  acceder  a  servicios  básicos  (transporte,  sanidad, educación, comercio, etc.), lo que supone un crecimiento del 56% respecto a las cifras del mismo periodo de 2019. Estos datos constituyen un nuevo récord en la demanda de este servicio público.

Las líneas de Alavabus con paradas en localidades alavesas, han finalizado la primera mitad del año con un balance de casi 400.000 personas usuarias, el 72% de la demanda registrada en 2019, con una clara tendencia ascendente desde el fin del estado de alarma y la apertura de la movilidad. Así, las concesiones de Álava Central, Ayala, Rioja Alavesa y Durango/Vitoria-Gasteiz/Miranda han cerrado el mes de junio con una demanda del 80% respecto a junio de 2019.   

La diputada foral de Infraestructuras Viarias y Movilidad, Blanca de la Peña, ha facilitado esta información en rueda de prensa, y ha realizado un balance “moderadamente positivo” de la evolución del transporte foral durante el primer semestre de 2021. “Mantenemos el 100% de los servicios desde hace más de un año, y la ciudadanía alavesa está respondiendo haciendo uso de las líneas forales para desplazarse”. 

 “Los hechos demuestran que una oferta de calidad es clave para recuperar de forma progresiva la demanda del transporte público”, ha añadido.

 De  la  Peña  ha  afirmado  que  Alavabus  y  el  Transporte  Comarcal  afrontaron  en 2020 “un  año extremadamente complicado” por el impacto que la pandemia del coronavirus y las medidas adoptadas para frenarla –confinamiento domiciliario, cierres perimetrales, restricciones de movilidad, teletrabajo,suspensión de eventos culturales y festivos, etc.–, y ha indicado que esta coyuntura adversa se prolongó durante los primeros meses de 2021. 

 Con todo, y pese a los cierres municipales, provinciales y autonómicos vigentes hasta el pasado 9 de mayo, ha destacado que el transporte foral muestra entre los meses de enero y junio “una tendencia ascendente  con  una  recuperación  sostenida  de  viajeros.  El  número  de  personas  viajeras  en  el  primer semestre en las líneas regulares de Alavabus con parada en localidades alavesas asciende a 399.779, lo que supone el 72% de la demanda registrada en el mismo período del año 2019”.

 “La demanda ha mejorado en los meses de mayo y junio con la apertura de la movilidad, y hemos cerrado el mes de junio con una demanda media que alcanza ya el 80% de la correspondiente a junio de 2019. Creo, sinceramente, teniendo en cuenta las circunstancias, que es para estar satisfechos”, ha dicho.

Transporte Comarcal

La  diputada  foral  ha  subrayado  que  la  evolución  del  Transporte  Comarcal,  servicio  que  conecta  los pequeños  núcleos  rurales  alaveses  con  las  cabeceras  de  comarca  donde  se  localizan  los  servicios esenciales (transporte, sanidad, educación, comercio, instalaciones deportivas…) “es todavía mejor. Más de 21.600 alavesas y alaveses han hecho uso entre enero y junio de este servicio público, un 56% más que en el primer semestre de 2019”.

  Al igual que ocurre en el caso de las líneas de Alavabus, los datos son mejores en los dos últimos meses tras la finalización del estado de alarma y la apertura de la movilidad: los números de junio arrojan así un incremento de viajeros/as del 76% en relación con el mes de junio de 2019.  

“Probablemente estamos ante uno de los servicios públicos de transporte con mejor comportamiento en estos meses de pandemia. Entendemos que la ciudadanía alavesa está respondiendo de forma muy positiva a las mejoras que incorpora el Transporte Comarcal, puesto en marcha hace ahora dos  años,  en  relación  con  el  modelo  vigente  hasta  hace  dos  años:  el  transporte  a  la  demanda,  más conocido como taxi rural”, ha argumentado. 

 Entre  ellas,  ha  citado  el  acercamiento  de  las  cabeceras  de  comarca  donde  se  encuentran  los servicios  esenciales  (médico,  líneas  regulares,  centros  educativos,  instalaciones  deportivas,  comercio, etc.), la extensión del servicio a todo el fin de semana y la incorporación de la tarjeta BAT como medio de pago. “Además, hemos introducido algunos cambios y mejora en estos dos años a raíz de  las propuestas de las personas usuarias, las entidades locales y los propios taxistas que prestan el servicio”.

“Me  gustaría  reconocer  y  agradecer  a  las  y  los  taxistas  que  prestan  el  servicio  de  Transporte Comarcal por la gran labor que han realizado y siguen realizando para facilitar a los vecinos/as de los núcleos rurales el acceso a servicios básicos”. 

 De la Peña ha recordado que el transporte foral mantiene distintas medidas de seguridad frente a la pandemia como el uso obligatorio de mascarilla, el refuerzo de la limpieza/ventilación de vehículos, la  colocación  de  mamparas  en  la  zona  de  conducción  de  los  autobuses,  y  la  posibilidad  de  abonar  el billete mediante tarjeta BAT y la central online de compra anticipada de billetes.   

Finalmente, ha afirmado que van a continuar trabajando para “modernizar y mejorar” el servicio avanzando en la interoperabilidad de las tarjetas de transporte territoriales (BAT, BARIK y MUGI), y dotar  de  personalidad  jurídica  a  la  Autoridad  de  Movilidad  de  Álava  (AMA)  mediante  la  figura  deconsorcio.  “Nuestro  objetivo  es  el  de  consolidar  la  Autoridad  de  Movilidad  de  Álava  como  una herramienta  fundamental  para  mejorar  el  transporte  público  en  Álava  y  avanzar  en  la  integración tarifaria. Seguiremos avanzando y confío en poner fecha durante el próximo año 2022 a la constitución del consorcio”.

Lo más leído
.