Wednesday 29 de March del 2023

La Diputación Foral invertirá más de 3 millones de euros en restaurar y dotar de accesibilidad el Palacio Lamuza

Actualizada septiembre 14th, 2021 a las 07:47
Sin Etiquetas
Autor Otros Artículos Enviar correo. Relacionados

La Diputación Foral de Álava va a invertir más de 3 millones de euros en restaurar, acondicionar y dotar de accesibilidad al interior del Palacio Lamuza de Llodio con el objetivo de ofrecer a los y las laudiorras un espacio “emblemático, cómodo y práctico” para desarrollar actividades culturales, educativas y formativas. Las obras de esta ambiciosa intervención se licitarán y adjudicarán el próximo año. La diputada foral de Fomento del Empleo, Comercio y Turismo, y Administración Foral, Cristina González, y el jefe del servicio de Arquitectura, Gaizka Camino, han presentado hoy en una rueda de prensa celebrada en el Casino de Llodio el proyecto básico de la restauración de un edificio de casi 4.000 metros cuadrados de superficie construida. Esta intervención se suma a la renovación de cubiertas y fachada del inmueble realizada el pasado año con un presupuesto de 2,8 millones de euros. “Vamos a invertir por lo tanto en dos fases un total de 6 millones de euros en restaurar el Palacio Lamuza para que la ciudadanía de Llodio pueda disfrutarlo como centro de actividades educativas y culturales y lo haga con comodidad, accesibilidad, practicidad… Y también para sientan, además, orgullo de un edificio histórico restaurado con mimo para conservar sus elementos más valiosos”, ha explicado Cristina González.

El Gobierno Foral sacará a concurso en las próximas semanas la redacción del proyecto de ejecución que desarrolla el proyecto básico y procederá después a su contratación de manera que las obras puedan licitarse y adjudicarse el próximo año 2022. El proyecto básico de restauración del Palacio Lamuza define un conjunto de intervenciones en el interior del edificio para mejorar su funcionalidad y su accesibilidad teniendo en cuenta que va a mantener su uso como centro docente y cultural. Estas intervenciones tienen como primer fin mejorar su distribución funcional “con nuevos recorridos que conecten las alas del palacio y doten al edificio de una concepción unitaria. Ahora las distintas alas están fragmentadas y sin comunicación”. “Uno de los objetivos fundamentales es convertir el Palacio Lamuza en un edificio totalmente accesible a través de un nuevo ascensor de doble embarque, la supresión de desniveles, la modificación de la cota de algunos solados, el uso de pequeñas rampas y la construcción de nuevos aseos accesibles para personas con movilidad reducida. El proyecto plantea además un gran eje-pasillo para comunicar un extremo al otro del palacio”, ha explicado González.

La restauración de elementos de valor y decorativos (escaleras de madera originales y sus barandillas de hierro forjado, revestimientos cerámicos, chimeneas, algunas puertas, etc.); la mejora de las distintas salas en cuanto a solados, paredes y techos; la actualización de las instalaciones eléctricas, de fontanería, de seguridad y de calefacción; y la renovación de la iluminación con aparatos de bajo consumo constituyen también ejes de la intervención prevista. Salón de los Cristales y jardín interior La diputada foral ha subrayado que el proyecto tiene asimismo entre sus objetivos “revitalizar el jardín interior y el conocido como Salón de los Cristales ubicado en su interior. Este espacio singular va a mantener su carácter unitario, sin divisiones, como sala adecuada para recepciones, presentaciones, exposiciones…

Muchos son los posibles usos… promoción de productos locales como txakoli y queso, actos institucionales y de empresas de la zona, exposición de productos industriales de Ayala…”. En cuanto a los usos, el proyecto mantiene como decía los usos generales ligados a la docencia y la formación, y la cultura en sus manifestaciones más diversas.

El Palacio Lamuza venía acogiendo hasta el inicio de las obras de reforma clases de euskera (euskaltegi), el KZ-gune (sala de ordenadores), talleres de pintura artística, cerámica y talla de madera, clases de costura y danza, y ludoteca infantil. También era sede de diferentes asociaciones. La Diputación Foral de Álava ha presentado hoy públicamente el proyecto de restauración del interior del Palacio Lamuza después de mantener a lo largo de la mañana sendas reuniones con los concejales del Ayuntamiento de Llodio y las asociaciones culturales de la localidad para informar de su contenido. El proyecto básico ha sido definido durante los últimos meses en colaboración con los técnicos municipales. La institución foral es propietaria de todos los edificios del parque de Lamuza a excepción de la denominada ‘casa matriz’ (Casa de la Música, Casino y el Palacio Lamuza), así como de los espacios ajardinados, y viene cediendo su uso al Ayuntamiento de Llodio desde hace más de 40 años. Esta cesión de uso va a continuar en el futuro a través de la firma de los correspondientes convenios entre ambas instituciones. Cristina González ha concluido destacando el “compromiso” del Gobierno Foral con Llodio y Ayala.

“Al inicio de la pasada legislatura, en 2015, asumimos el compromiso de recuperar para la ciudadanía de Llodio los edificios históricos del Parque de Lamuza y convertir este espacio en motor de la actividad social y cultural de la ciudad, y un atractivo turístico para quienes visiten Ayala. Este compromiso es hoy una realidad”. “Hemos rehabilitado y restaurado primero la Casa de la Música y más tarde el Casino –ambos estaban en estado de ruina hace seis años–, así como el estanque y la herrería de forja de los jardines. Y más recientemente hemos restaurado la cubierta y fachada del Palacio Lamuza. Hemos invertido desde 2016 más de 6 millones de euros y ahora vamos a invertir otros 3,1 millones adicionales en restaurar y dotar de accesibilidad el interior del Palacio Lamuza. Compromiso y hechos van de la mano”.

El Palacio Lamuza fue la residencia de los sucesivos marqueses de Urquijo y surgió como una ampliación de diferentes cuerpos edilicios entre los años 1879 y 1930 a partir de una casa matriz barroca del siglo XVIII. El edificio forma parte de un conjunto recreativo residencial de la alta oligarquía dentro de un espacio ajardinado de unas 13 hectáreas que contaba con casino, sala de teatro, frontón de pelota vasca, laguna artificial y jardines de diferentes estilos.

Lo más leído
.