Nerea Apodaka expone a partir de mañana en Llodio en el proyecto Kulturlab 01

Tras el éxito del primer encuentro con artistas contemporáneos laudioarras, llevado a cabo el último fin de semana de agosto, en los contenedores marítimos de la “Kultura Plaza”, en el Parque de Lamuza, ahora le toca el turno a Nerea Apodaka.
Esta artista laudioarra, ya tiene preparadas las piezas que compondrán su exposición, a partir de mañana, y durante todo el fin de semana.
La iniciativa se enmarca en la propuesta destinada a crear en el Parque de Lamuza un Parque de la Culturas abierto y creativo que sea referencia cultural, social y económica para Laudio. Con ella se pretende dar a conocer a las personas creadoras contemporáneas que hay en Laudio, y dotar de relevancia a las culturas creativas en el nuevo proyecto de reforma de la Casa de Cultura, que en los próximos meses se va a definir por parte de las instituciones, y difundir entre la ciudadanía laudioarra el potencial existente en este ámbito en nuestra localidad.
El formato consiste en la cesión, durante un mes, a diferentes creadores locales, de 2 contenedores marítimos para que desarrollen su trabajo, con la condición de que a final del mes, en las tardes del último viernes, sábado y domingo, lo expongan de manera pública, y lo muestren al público, estando las propias personas artistas en el espacio expositivo dialogando con los asistentes a la muestra.
Si en Agosto Ánder Pérez nos mostraba sus trabajos secuenciales, donde mezclaba videocreación con escultura, instalación y perfomance, en esta ocasión es Nerea Apodaka la que nos va a mostrar sus trabajos, una hibridación entre el arte contemporáneo, la artesanía tradicional, los cuchillos y las simbologías totémicas.

Mañana, a las 20h, tendrá lugar la presentación de la iniciativa, donde se podrá degustar un pequeño lunch en compañía de la artista, y donde se podrá dialogar con ella de manera más colectiva. Si bien durante las 3 horas al día que dura la iniciativa, de 18h a 21h, de viernes a domingo, se podrá charlar con Nerea Apodaka, tanto en euskara como en castellano, el viernes a las 20h, se podrá hacer disfrutando a su vez de pequeños bocados deliciosos preparados por las personas responsables de gastronomía de Aiaraldeko Faktoria.
También se podrá ver en paralelo y en los mismos horarios, el proyecto “La lona ambulante” donde se recogen las propuestas de la asociación KULTURZALEAK para el futuro del parque de Lamuza, en una lona gigante de 10x7m.
Nerea Apodaka
Nerea Apodaka (Llodio, 1992) es graduada en Arte por la UPV/EHU y la RUFA (Rome University of Fine Arts). Obtuvo la titulación Máster de posgrado en Investigación y creación en Arte (UPV/EHU) en el 2017. En el 2018 inicia un doctorado en la UPV/EHU realizando movilidades para la ejecución de labores investigación de campo a otras universidades, entre ellas, la Universidad de Bellas Artes de Popayán, Colombia. Desde el 2017 trabaja como monitora de pintura en Box Art Bilbao, y como educadora y guía del Museo de Bellas Artes de Bilbao, las cuales compagina con su práctica artística.
La artista laudioarra ha expuesto su obra en diferentes lugares como por ejemplo: SET (Spazio Tirso Eventi; Roma) junto con la exposición internacional The Body Worlds, también en Lanificio 159 (Roma; 2015), en Bizkaia Aretoa, Zwap, BilbaoArte, (Bilbao), en la sala Fundación Vital (Vitoria; 2020), Sala Efti , La Fresh Gallega ,(Madrid), Escenario Santander (Santander) y Sala Setba (Barcelona), entre otras. Cabe remarcarar la exposición Peregrina, (Juntas Generales de Bizkaia; 2021); su participación en Hyperdesign, (semana del diseño de Bilbao, Edificio Ensanche; 2018); la propuesta Azaraza para Puertas Abiertas, (Fundación BilbaoArte; 2017) y Espacios de afecto (Galería Nuka, Bilbao; 2017), su segunda exposición individual.

Como actividades/proyectos complementarios podríamos destacar sus participaciones en ARTESHOP (E.P.E.L, BILBAOEKINTZA, AYUNTAMIENTO DE BILBAO, UPV_EHU y FUNDACIN BILBAOARTE, como artista (2013-2015) y como tutora (2019), su participación en el consejo constructivo del Edificio Kuna ( KUNSTAL,BBK…Bilbao; 2021), autora de una colección cápsula de mascarillas-joya, Bitximask, comercializada y expuesta en GALERIA 8360 (Bilbao; 2020), invitaciones a proyectos de índole artísticos como Utopia en ARTIUM (Vitoria; 2018) o ponencias de carácter académico como Encuentros con la investigación, Bilbaoarte (Bilbao; 2018).
Nerea Apodaka tiene obra en colecciones privadas (España, Italia, Marruecos, Miami) y públicas (RUFA, Lanificio 159, BilbaoArte, El Gabinete, La Fresh Gallery , Juntas Generales de Bizkaia).
“Partiendo de las posvanguardias como proyecto inconcluso totalmente domesticado y acorderado, de cordero, por el sistema artístico y cultural, el artista hoy tiene la posibilidad, la capacidad de leer la historia y trabajar con una lógica consciente del medio en el que se desenvuelve.
Está implícito que la creación ética y estética genera diversas manifestaciones discordantes entre sus espectadores, las cuales van desde el rechazo y la versión a la aceptación y la reflexión, la censura y la polémica hasta proyectar el proceso mediatizado, el cual es hoy el mayor formador de opinión sin criterio, pero sobre todo, el mayor poder del sistema capitalista.
Si en los sesenta se decía que el medio es el mensaje, hoy podríamos decir que el medio es el poder. Más que una idea específica, me interesa trabajar a partir de un conjunto de inquietudes personales y del imaginario social mediante la tensión entre varias ideas. Desde 2010 que empecé el Bachillerato de artes plásticas he estado interesada en interrogar, revisar, poner en duda, en evidencia los modelos de representación y órdenes disciplinares. No me interesa un medio específico, sino que discurro a partir de lo que más convenga para el trabajo. Por eso durante años vengo realizando dibujos, pinturas, esculturas, grabados y fotografías. Hace muchos años que dejé de pintar porque me quedé en eso, pintando, y estaba hablando de otras cosas que son, entre otras, la Historia de la pintura.
Entre los recursos plásticos que utilizo, busco generar una tensión entre conceptos opuestos, así como volver a repensar orígenes, lugares comunes, como la moral y los buenos principios, el gusto, lo sublime, lo normal y lo correcto, el bien común y la sensibilidad, la belleza y la frialdad, lo raro, loco, obsoleto, el absurdo y la libertad, el azar y la raza, la estética y la ética. No creo tensiones, sino que pongo ideas en tensión. Tampoco me considero una profeta que tenga ideas y deba transmitírselas a la gente. No pretendo decir a nadie cómo pensar, el Arte no va de eso, sino que como persona hay cosas que me causan inquietudes, me atraen, y busco ponerlas en tensión para resaltar esas contradicciones en las que vivimos, o simplemente para disfrutarlas. Yo llamo a eso Arte, me gusta.
En mi caso, constituyo objetos por un lado comprados, regalados, encontrados o heredados, y por otra parte, cosas hechas por mis manos que se amontonan y amasijan para encontrar formas. Lo divino aparece con la coherencia de los objetos, son como mini-collages verticales que son ensamblados dependiendo del humor, pueden ser de inspiración africana pero algunos contienen materiales milenarios, como el coral, situados junto con piezas producidas por el comercio chino con el fin de ser consumido por las masas occidentales.
Una de las razones de mis figuras totémicas y feitiços (denomino así a las piecitas pequeñas) es la de revelar deidades del tiempo mítico y/o contemporáneo, hacen reaparecer ídolos simbólicos, que son ante todo una forma y una cosa; estas figuras son para mí una de las maneras más eficaces para la expresión de la devoción. Este proceso interroga lo sagrado, el tótem y su grado cero, el fetiche. Pero no buscando revelar la figura ya existente sino buscando algo de un orden mágico. Una investigación en torno a la importancia de ciertos mecanismos ocultos de funcionamiento humano. Un trabajo con cuerpos objetuales que podrían tener diverso uso y significado con asociaciones que se realizan desde lugares culturales inconscientes, desde mecanismos de atracción y seducción que se resisten a ser desvelados y permanecen ocultos. Una seducción que no se basa solamente en las manifestaciones visuales o epidérmica del ingenio de la agudeza, sino en la resistencia al desocultamiento que trabajo desde el Arte desde la indagación hacia algo como la conciencia primitiva de la vida”, explica la artista.
