Thursday 30 de March del 2023

La Diputación Foral destinará en 2022 más de 10.200.000 de euros para apoyar la mejora competitiva del Territorio

Actualizada noviembre 25th, 2021 a las 11:34
Sin Etiquetas
Autor Otros Artículos Enviar correo. Relacionados

El departamento de Desarrollo Económico e Innovación y Reto Demográfico seguirá impulsando el CIC energiGUNE y el Advance Pharma Development y destinará 200.000 euros al Centro de Fabricación Avanzada de Automoción .

El departamento de Desarrollo Económico, Innovación y Reto Demográfico ha presentado su presupuesto, que alcanza 10.226.988,00 euros y que dará continuidad a las apuestas más importantes de la Diputación Foral de Álava en estas materias. La misión del departamento es potenciar el desarrollo económico del Territorio y su capacidad de generación de riqueza y empleo. Para ello es necesario seguir ganando competitividad, mediante la innovación y la digitalización, y de esta manera afrontar las consecuencias de la pandemia que ha modificado profundamente la realidad y afectado a importantes sectores de la economía alavesa. Pero al mismo tiempo el sector económico tiene que enfrentar el exigente desafío de alcanzar el objetivo de la neutralidad de emisiones tanto de las plantas productivas como de los bienes que producen.

Para lograrlo es necesario desarrollar las tecnologías emergentes que den lugar a aplicaciones, híbridas, eléctricas y de hidrógeno, que transformarán la realidad en las próximas décadas. Para apoyar todos estos procesos los presupuestos recogen, entre otras, las convocatorias de ayudas a la innovación y digitalización 1,700.000 euros, el emprendimiento, 1.000.000 euros y la internacionalización 540.000 euros. Asimismo, se apoyan proyectos estratégicos alineados con las transiciones planteadas por la Unión Europea y el despliegue RIS3 Euskadi. Entre ellos se encuentra, la apuesta por el CIC Energigune. Este centro de investigación referente en almacenamiento en baterías, soluciones de energía térmica, e hidrógeno, y considerado uno de los tres mejores centros de Europa en su género, investiga el desarrollo de una nueva tecnología basada en un electrolito en estado sólido que dé lugar a una nueva generación de baterías. E

sta tecnología es la base del proyecto Basquevolt que, liderado por el Centro, tiene previsto desarrollar una planta productiva en el PTA para la fabricación de las celdas que componen las baterías. La dotación es de 500.000 euros en 2022, con un crédito de compromiso aprobado en 2021. En Biociencias, la institución foral continúa con el apoyo iniciado en 2021 a un nuevo proyecto estratégico, Advance Pharma Development, desarrollado por la UPV/EHU Facultad de Farmacia y Tecnalia, en el edificio Lascaray del campus alavés. Para el impulso al proyecto existe una dotación de 300.000 euros en 2021, 400.000 euros en 2022 y 600.000 euros en 2023. El tercer proyecto estratégico de legislatura, el Centro de Fabricación Avanzada de Automoción, actualmente en fase de diseño de detalle, que se incardina tanto en la Transición tecnológico-digital como en la Transición energética-climática, ya que pretende abordar la electrificación del transporte, la digitalización de todos los procesos de la cadena de valor, y la descarbonización de la actividad productiva.

El presupuesto contempla en 2022 una dotación de 200.000 euros, y créditos de compromiso de 900.000 euros anuales hasta 2026. Asimismo, el presupuesto recoge 100.000 euros para la puesta en marcha del cuarto y último compromiso de legislatura, la creación de un Polo de Robótica. En 2021, se ha analizado su viabilidad y diseño, y durante 2022 se abordará su puesta en marcha. Al mismo tiempo, el departamento continúa con su apuesta decidida por convertir el entorno de Vitoria-Gasteiz en la rótula de unión entre la Península Ibérica y el continente europeo, por el corredor atlántico. En este sentido, entre otras actuaciones, la Diputación Foral seguirá apoyando la promoción del Aeropuerto de Vitoria-Gasteiz, con 1.000.000 de euros anuales hasta 2024.

Reto Demográfico

El departamento también hará un gran esfuerzo en lo que al Reto Demográfico se refiere. Tras los estudios realizados hasta el momento por la Universidad del País Vasco y Eusko Ikaskuntza, la institución quiere seguir recibiendo las opiniones, intercambiar experiencias y contribuir a dar forma a los nuevos proyectos que los pequeños municipios pueden ponen en marcha para abordar su futuro. Por ello apoyará la creación de la Academia de los pueblos pequeños/ Herri txikien Akademia que se desarrollará junto con otras administraciones públicas de Euskadi. Pero, sobre todo, se trabajará en la digitalización del Territorio, planificando e impulsando el desarrollo de redes de conectividad. Araba Smart Lurraldea. La dirección de Reto Demográfico sigue trabajando en el proyecto Araba Smart Lurraldea, actualmente comprobando los mapas de la cobertura de voz mediante sistemas móviles. De igual forma están valorando las alternativas reales a la instalación de torres de 5G en la zona rural, una vez ya que se ha dado la subasta del espectro de radioeléctrico de la banda 12 en 700 MHz lo que ha supuesto de facto el lanzamiento de la tecnología 5G a nivel global. En este plan se engloba también el plan piloto en la Cuadrilla de Añana para experiencia IOT, con un compromiso de 60.000 euros para implementar en esta Comarca un nuevo piloto que permita ir más allá de la extensión de banda ancha. Se persigue demostrar la utilidad de procesos digitales de control y gestión, (IOT) de servicios públicos en este caso ejercidos por la cuadrilla de Añana. El proyecto piloto se fundamenta en constituir una base segura para aprovechar IoT en la mejora de los servicios públicos, y generar una infraestructura más inteligente, eficaz y eficiente, a la par de generar una mayor habitabilidad y seguridad, mejorando el rendimiento operativo y el mantenimiento, mediante la supervisión proactiva de la infraestructura pública crítica y la creación de procesos más eficientes para reducir los costes operativos y mejorar la capacidad del sistema

Lo más leído
.