Thursday 27 de June del 2024

Entrebescant visita este sábado Artziniega dentro del Ciclo Musical de Mendieta Kultura

Actualizada junio 18th, 2024 a las 07:36
Sin Etiquetas
Autor Otros Artículos Enviar correo. Relacionados

Mendieta Kultura nos ofrece este sábado un nuevo concierto dentro de su Ciclo Musical. En esta ocasión la cita la tenemos con “Entrebescant” y “El cantar del destierro” con Pablo Fernández Cantalapiedra a flautas de pico y panderetas, Livia Camprubí Bueno a la fídula, Alaia Belaunzaran Arruabarrena al arpa y alboka, Beatriz Peña Rey al canto, zanfona y pandero cuadrado y Victor Gallego Gutiérrez a las tejoletas, tambor, pequeñas percusiones y panderetas.

El lugar del concierto va a ser el patio del Convento de las Madres Agustinas de Artziniega, a las 20h. Las entradas se pueden comprar online o una hora antes del concierto, al precio de 7€.

Programa

– Trad. castellana – Todo lo cría la tierra

– C. Huelgas – Plange, Castella misera

– C. Huelgas – Conditor Kyrie a 2

– Trad. Burgos – Ruedas tradicionales

– C. Huelgas – Ave Maris Stella

– Maitines de Sábado Santo – Plange, quasi virgo

– Trad. – Danza de pastores

– Trad. Teruel – Letrillas del Vía Crucis

– CSM 166 – Como poden per sas culpas

– Trad. castellana – Vengo de moler

El Cid es una figura central en la Península Ibérica medieval. Si bien vivió en la segunda mitad del siglo XI, no es hasta cien años después que se escribió el Cantar del Mio Cid, el poema épico a través del cual conocemos la última etapa de su vida. Al Cantar le seguirían el Linage de Rodric Díaz (c. 1195), la Crónica de veinte reyes (1284), a través de la que se ha podido reconstruir los primeros folios del Cantar, las Mocedades de Rodrigo (1360) o la Crónica particular del Cid, del siglo XV, impresa por primera vez en 1512. En la Edad Moderna, no serán pocas las puestas en escena y los romances escritos en torno al Campeador.

El Cantar del destierro narra cómo Rodrigo es expulsado de Castilla, falsamente acusado de quedarse con las parias de Sevilla que recaudó en nombre del rey Alfonso VI. Así comienza un viaje hacia la tierra de frontera con las taifas, entre las actuales provincias de Burgos, Soria y Guadalajara, donde inicia una campaña de conquista para tratar de recuperar el favor real.

Para celebrar el 975 aniversario del nacimiento del Cid, hemos preparado un programa en el que la música medieval y la música de tradición oral de las tierras que se recorren en el Destierro se contraponen. Obras recogidas en el Manuscrito de Las Huelgas (c. 1400) y de las tradiciones gregoriana y andalusí se vierten en el mismo caldo de los cantos de siega, los bailes de rueda y las jotas de Castilla y Aragón, intercalando fragmentos del Cantar para no perder de vista esa ruta entre Vivar y Atienza.

Se establece así una doble narrativa: en primer plano, cantar la epopeya de Rodrigo Díaz, expulsado de su tierra y condenado a vagar en busca del perdón real; y de fondo, pero como hilo conductor, reivindicar la historia de una de las zonas más despobladas de Europa y celebrar su legado cultural.

Entrebescant

Fundado en 2015 como grupo de estudio fruto de la curiosidad de unos compañeros de conservatorio, Entrebescant es hoy un conjunto de músicos y musicólogos especializados en el repertorio medieval ibérico. Entrebescant tiene como objetivo contribuir a la difusión y conservación de ese patrimonio realizando sus propias transcripciones de los manuscritos musicales y presentando sus propias versiones.

Durante los dos últimos años, ha ofrecido conciertos en diversos ciclos y festivales nacionales e internacionales. Además, mantiene su compromiso con la difusión del repertorio medieval a través de actividades pedagógicas en colegios y centros culturales, y a través de proyectos interdisciplinares con los que busca llegar a nuevas audiencias.

Alaia Belaunzaran, Livia Camprubí, Bea Peña, Pablo F. Cantalapiedra y Víctor Gallego reúnen en esta propuesta su dedicación a las músicas históricas y tradicionales con su gusto por la historia y las letras antiguas. Desde la investigación y el manejo de fuentes originales, Entrebescant se propone explorar los nexos entre las tradiciones orales y escritas y los contextos y lugares en los que se han desarrollado, en un programa que reivindica esa tierra que todo lo cría.

Lo más leído
.