Sunday 19 de January del 2025

EH Bildu propone crear la Tarjeta Sanitaria Preferente para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo

Actualizada julio 24th, 2024 a las 13:45
Sin Etiquetas
Autor Otros Artículos Enviar correo. Relacionados

EH Bildu ha presentado una proposición no de ley en el Parlamento para solicitar al Departamento de Salud que implante en el plazo de seis meses la   Tarjeta   Sanitaria   Preferente   para   las   personas   con   discapacidad intelectual o del desarrollo, una adaptación que, según explica Ayem Oskoz, firmante   de   la   iniciativa,   “garantizaría   el   acceso   de   esas   personas   a   los servicios de salud en igualdad y sin ningún tipo de discriminación”.

La propuesta de EH Bildu va en la línea marcada en el artículo 25 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que reconoce y protege el derecho a la salud, y también es coherente con  la Estrategia  de  Atención  Sociosanitaria  de Euskadi  2021-2024,   que   subraya   la   importancia   de   la   atención   a   las   necesidades sociosanitarias   de   colectivos   especialmente   afectados   por   ejes   de desigualdad,  que  los  colocan  ante  situaciones  de  discriminación  o mayor vulnerabilidad social, las personas con dependencia y/o discapacidad, entre otras.

En esta línea, con el objetivo de promover la equidad en salud del conjunto de   la   población,   el   parlamentario   de   EH   Bildu   destaca   las   mejoras   que implantar la Tarjeta Sanitaria Preferente supondría para las personas con discapacidad   intelectual   o   del   desarrollo   en   el   acceso   a   los   servicios sanitarios:

– Contar   con   el   apoyo   permanente   de   familiares   o   personas   de referencia durante las esperas, las consultas o los actos médicos.

– Ofrecer la posibilidad de garantizar el acompañamiento permanente de familiares o personas de referencia en los ingresos hospitalarios.

– Poder   elegir   la   mejor   hora   para   sus   necesidades,   a   fin   de   evitar cambios en las rutinas.

– Permanecer el menor tiempo posible en las salas de espera y ofrecer salas de espera adaptadas.

– Recibir una atención que promueva una comunicación más fluida y     precisa   entre   estas   personas   y   sus   familiares   o   personas   de     referencia y el personal sanitario.

– Ser atendidas por profesionales que utilicen un lenguaje adaptado a     sus necesidades, también con soportes pictográficos.

– Garantizar las condiciones para seguir debidamente las instrucciones     y tratamientos prescritos por el personal médico.

– Atender   en   consulta   con   los   apoyos   necesarios   para   la   valoración     (grúas, camillas especiales, etc.).

Lo más leído
.