La Diputación Foral apuesta por una economía competitiva y circular compatible con la protección de la riqueza natural

La diputada de Desarrollo Económico y Sostenibilidad, Saray Zárate, ha presentado esta mañana en las Juntas Generales las principales líneas de actuación de su departamento tras la reestructuración de este y la incorporación de las áreas de medio natural y sostenibilidad.
Zarate ha expuesto como objetivo fundamental de acción una hoja de ruta que permite “compatibilizar la ejecución de proyectos y planes que impulsen el desarrollo económico de nuestro Territorio con la necesaria protección de nuestro valioso capital natural”. En este sentido ha citado los principales ejes de trabajo encaminados a “reducir la huella hídrica, disminuir la generación de residuos, revisar las actuaciones de movilidad, apostar por el consumo decreciente y el fomento de las energías renovables”.
A juicio de la responsable foral “nos estamos jugando un futuro más sostenible ambiental y económicamente” y para ello ha remarcado como prioridad “hacer de Araba una economía competitiva, modélica, circular y ecológica que nos asegure la salud y el bienestar de la ciudadanía alavesa”.
Para ello tres son las directrices sobre las que pivotan las políticas del departamento y que continúan con el camino diseñado al inicio de la legislatura. La primera de ellas hace hincapié en los territorios sostenibles poniendo el acento en la gestión del ciclo integral de agua como uno de los desafíos más relevante en un contexto de cambio climático. Zárate ha anunciado que “el próximo año se empezará a trabajar en la planificación de un nuevo Plan Director de Abastecimiento y Saneamiento en clave de cambio climático que integre a todas las entidades locales e infraestructuras hidraúlicas”.
En este apartado ha enumerado las obras en ejecución entre las que destacan las conducciones de Amurrio entre las captaciones de Gorbea y el alto de Askargan con un presupuesto de 3 millones de euros. También ha mencionado la renovación de las redes de los sistemas de abastecimiento en alta de Salvatierra y Araia; la del sistema Sobrón o la garantía de los caudales ecológicos tanto del nacedero del Zirauntza como del Zadorra.
El impulso a la economía circular alineando los objetivos ambientales del Territorio con los que establece Europa supone el desarrollo de las acciones programadas en el Plan de Prevención y Gestión de Residuos. La puesta en marcha de distintas infraestructuras previstas en el plan va a permitir cumplir con los objetivos europeos en esta materia. En este último trimestre se licitará la planta de compostaje KonpostAraba para el tratamiento y valorización del biorresiduo recogido de forma separada que permitirá gestionar en una primera fase 13.000 toneladas de materia orgánica.
Crear municipios y pueblos saludables a través de recorridos más caminables, seguros y respirables es otro de los objetivos planteados para lograr una movilidad sostenible. Un ámbito de trabajo focalizado en la consecución de un territorio saludable y con calidad de vida en el que se han dado avances significativos entre los que destaca la finalización de los tramos pendientes del Parque Lineal del Nervión; la ejecución y puesta en marcha del eje conector Agurain-Sakana navarra para su conexión con Eurovelo o el eje que une Vitoria-Gasteiz con el parque natural de Valderejo.
Además, la recuperación de los paisajes mineros de asfaltos naturales de Montaña Alavesa prosigue con la construcción de los recorridos por este entorno singular y avanzan las obras de rehabilitación de la estación de Atauri que albergarán el futuro Centro de Interpretación. Será un espacio para la divulgación y puesta en valor de los espacios naturales y los itinerarios verdes como elementos vertebradores de la comarca.
Conservar y poner en valor el patrimonio natural es “un objetivo prioritario” ha recalcado la diputada foral “con actuaciones para proteger y mejorar los estados de conservación de las especies y los hábitats que alberga el Territorio”. En este sentido ha trasladado que “ya se ha iniciado la participación de la institución foral en el Life Global que supondrá la restauración de áreas con gran valor de conservación en espacios Natura 2000 donde se prevé la recuperación ambiental de las lagunas de Olandina, Musco, Carralogroño y Carravalseca.”
Por último y en relación a la menor dependencia energética y las acciones climáticas el impulso a la descarbonización de la industria es un desafío para el que se va a promover “una alianza alavesa en la que empresas, asociaciones, centros tecnológicos aúnen esfuerzos y poder buscar un total equilibrio entre la producción industrial y la protección ambiental”, ha recalcado.
La transición energética es otro de los retos por acometer y por ello se continuará con el impulso de las energías renovables. “Seguimos potenciando la generación y puesta en marcha de proyectos de energías renovables buscando el máximo consenso social y político, estableciendo como criterios principales la planificación, el equilibrio territorial y la socialización” ha subrayado.
El incremento de la producción propia va en aumento con las comunidades y cooperativas de autoconsumo. A la Ekiola de Mendialdea, ya en funcionamiento, se sumarán a finales de año las de Gorbeialdea y Lautada. Además, la oficina de transformación comunitaria cuyo objetivo es asesorar e informar a la ciudadanía, pymes y entidades locales para que puedan poner en marcha estas infraestructuras en el Territorio estará operativa en diciembre.
En resumen, acciones que permitan “trabajar para crecer de manera sostenible, consolidando nuestra fortaleza industrial abordando de manera conjunta los desafíos presentes y futuros como son la innovación tecnológica, la digitalización, la gestión del talento y la sostenibilidad”.