Paco Etxeberria y Lourdes Herrasti ofrecen una charla en el Museo de Orduña esta tarde sobre “Exhumaciones en el cementerio de Orduña y en el Estado”
El antropólogo-forense Paco Etxeberria y la historiadora y antropóloga Lourdes Herrasti, ofrecerán esta tarde, a las 19h, una charla sobre las exhumaciones que han llevado a cabo en el cementerio de Orduña y en el Estado.
Con motivo de la declaración efectuada por el Lehendakari del Gobierno Vasco en fecha 10 de diciembre de 2002, sobre los desaparecidos y ejecutados en la Guerra Civil, se puso en marcha un plan para atender a los familiares que reclaman su investigación mediante la intervención experta de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Desde el año 2000, se ha intervenido de forma regular en procesos de exhumación de fosas comunes y análisis de los restos en más de un centenar de fosas, en colaboración con distintas asociaciones de Memoria Histórica.
El equipo de trabajo de exhumación de fosas está formado por profesionales de la medicina, antropología física, arqueólogos e historiadores de Aranzadi, entre ellos Paco Etxeberria y Lourdes Herrasti.
Francisco Etxeberria es antropólogo y médico forense de reconocido prestigio a nivel Estatal e internacional. A lo largo de su dilatada carrera ha participado en numerosos proyectos de exhumación de fosas comunes junto a la S. C. Aranzadi.
Entre otros méritos, cabe destacar que ha ejercido como perito judicial en procesos judiciales, dentro y fuera de España, incluyendo casos de torturas en el caso Lasa y Zabala.
Intervino, en 2009, en la exhumación y autopsia de los restos del cantautor chileno Víctor Jara, asesinado en 1973 durante el golpe de Estado del dictador Augusto Pinochet, y en 2011 sobre los restos del ex presidente chileno Salvador Allende.
Desde 2020 es asesor del Gobierno de España, y forma parte del equipo de la Secretaría de Memoria Democrática.
Lourdes Herrasti es una historiadora y antropóloga que trabaja como investigadora en el departamento de antropología de la Asociación de Ciencias Aranzadi. Participa en proyectos de exhumación e identificación de personas represaliadas durante la Guerra Civil española en el País Vasco y la dictadura franquista.
Es muy importante su actividad divulgadora con charlas informativas, publicaciones y la creación de una base de datos abierta para recibir toda la información generada en los trabajos de exhumación.
Orduña y la Memoria Histórica
El Ayuntamiento de Orduña ha recuperado los restos mortales de 71 reclusos fallecidos en la antigua Prisión Central de Orduña, que se estableció en la ciudad entre 1939 y 1941. Se trata de la recuperación de víctimas del franquismo más numerosa realizada hasta la fecha en la Comunidad Autónoma Vasca.
Este hallazgo supone la recuperación del 35% de los fallecidos en el penal franquista de Orduña, donde se registró oficialmente la muerte de 201 varones adultos, como consecuencia del hambre y las terribles condiciones de insalubridad, miseria y abandono a las que fueron sometidos.
No eran peligrosos delincuentes sino personas que se habían significado política o socialmente antes del golpe de Estado: dirigentes, militantes o simpatizantes de organizaciones obreras, alcaldes, concejales, maestros, intelectuales… Sus restos fueron introducidos en féretros de madera y enterrados en tumbas individuales. Han sido hallados en el interior del cementerio, en una parcela cercana a la entrada principal, debajo de la solera de hormigón sobre la que se construyeron 96 nichos que hubo que derruir en junio de 2022.
El proyecto comenzó en agosto de 2014 con la localización de 14 esqueletos, y prosiguió en diciembre de 2022 con la exhumación de 57 más.
Tras la exhumación se inicia el proceso de toma de muestras genéticas que puede culminar en la identificación de los restos, así como en el cierre del periodo de duelo familiar de quienes siguen buscando a sus seres queridos. Una vez se realiza el informe forense y se obtienen las muestras de ADN correspondientes, los restos que no pueden identificarse son introducidos en el Columbario de la Dignidad de Orduña.
Esta actuación se enmarca en el programa de ‘Búsqueda de desaparecidos de la Guerra Civil’ del Gobierno Vasco, en convenio con la Sociedad de Ciencias Aranzadi, y con la colaboración del Ayuntamiento de Orduña y del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.