Saturday 19 de April del 2025

El Gobierno Vasco da luz verde al proyecto de Larragori e impone medidas correctoras por la afección que tendría sobre las aves

Actualizada marzo 26th, 2025 a las 07:46
Sin Etiquetas
Autor Otros Artículos Enviar correo. Relacionados

El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad de Lakua ha impuesto medidas correctoras a la empresa promotora del parque eólico Larragorri, proyectado en las localidades alavesa de Laudio y Amurrio y en la vizcaína de Orozko, por su afección a las aves que anidan en la zona como el milano real, el buitre leonado y el alimoche común.

Estas correcciones se recogen en la declaración de Impacto Ambiental formulada por la Dirección de Administración Ambiental de Lakua publicada este lunes en el Boletín Oficial del País Vasco.

El parque eólico Larragorri, que se proyecta en los municipios de Orozko, Llodio y Amurrio, ha dado un paso clave en su desarrollo con la obtención de la declaración de impacto ambiental. Este proyecto, impulsado por la empresa Green Capital Development, prevé la instalación de cinco aerogeneradores con una capacidad total de 25 megavatios, lo que permitirá la generación de energía renovable para miles de hogares.

La ubicación de los aerogeneradores se distribuirá en puntos estratégicos de la zona: la cima del monte Senagorta, Jesuri, Arriurdin, el monte Kukutza y las inmediaciones de la cima Goikolandeta.

Además, el proyecto contempla la construcción de una línea de evacuación de energía que conectará con la subestación de Llodio, garantizando su integración en la red eléctrica.

El Gobierno Vasco ha impuesto medidas correctoras al promotor debido al impacto sobre las aves que anidan en la zona, como el milano real, el buitre leonado y el alimoche común. Si la empresa acepta estas condiciones,el proyecto seguirá adelante.

En este sentido, se pone como condición para que el proyecto siga adelante que un especialista en fauna esté presente durante todo el proceso de obras y que todos los aerogeneradores se doten de sistemas automáticos de detección, disuasión acústica y parada.

Además, con el fin de minimizar el riesgo de colisión de murciélagos, los molinos se pararán entre el 1 de mayo y el 31 de septiembre de cada año entre una hora antes del ocaso hasta cuatro horas después del mismo. Estas medidas podrán completarse con las que dicten las dos diputaciones competentes para evaluar el desarrollo de este proyecto, que cuenta con cuatro años para iniciarse.

Lo más leído
.