Podemos Euskadi lamenta el cierre y despidos de Guardian y culpa «a las políticas neoliberales promovidas por el PNV, PSE y PP en la UE»

NOTA DE PODEMOS
Podemos Euskadi considera una pésima noticia el anunciado cierre total de la empresa Guardian en Llodio en seis meses y el despido de sus 171 trabajadores y trabajadoras.
“Respetamos la difícil decisión de las y los trabajadores de aceptar el ERE, pero la falta de propuestas y
planes industriales por parte de la multinacional americana Guardian o del propio Gobierno vasco no les ha dejado otra alternativa. Es el peor desenlace a esta lucha”, afirma el coordinador general de Podemos
Euskadi, Richar Vaquero.
El cierre de Guardian -recuerda- es algo que los propios sindicatos ya habían anticipado desde hace años.
Cuando Guardian despidió a los trabajadores de Glavista para vender la empresa al fondo suizo Partner
Capital ya se apuntaba al inicio del fin de Guardian.
El cierre supone otro duro golpe para la comarca de Aiaraldea, que “está sufriendo un desmantelamiento
industrial alarmante” en los últimos años. “Guardian es la última en caer tras Glavista, o Mecaner en Urduliz, y Aiaraldea se está desindustrializando y empobreciendo a pasos agigantados”, alerta Vaquero.
Xabier Marrero, secretario de Emergencia Climática y Modelo Industrial de Podemos Euskadi, asegura que
el cierre de Guardian es otro ejemplo de la pérdida de tejido y empleo industrial, algo que no es nada nuevo en Euskadi. “Nuestras empresas están siendo cerradas o adquiridas por capital extranjero que prioriza los beneficios a corto plazo en vez del arraigo”, censura.
La preocupación del PNV, PSE o PP, así como de toda la derecha y socialdemocracia europea respecto a la guerra arancelaria de Trump, es compartida por Podemos Euskadi. “Sin embargo, el desmantelamiento
industrial en Euskadi lleva años en marcha y no es culpa de Trump, sino de las políticas de libre mercado sin apenas regulaciones promovidas por PNV, PP y PSE en la Unión Europea. Se debe a que nuestras empresas no pueden competir con países de bajos salarios y nulas regulaciones ambientales y porque nuestro tejido empresarial puede ser adquirido por fondos de inversión que las venden en poco tiempo. En ese sentido, siempre hemos defendido cláusulas espejo en los tratados comerciales y la adquisición por parte de los Gobiernos de participaciones importantes en empresas estratégicas para proteger a nuestra industria, pero también a nuestro sector primario que no puede competir con Mercosur”, añade Marrero.
En este contexto, es necesario que el Gobierno vasco “garantice y proteja nuestra industria, pero no lo está haciendo cuando promueve políticas neoliberales y de libre mercado que son una auténtica alfombra roja para que grandes corporaciones y fondos de inversión extranjeros hagan negocio rápido y jueguen al monopoly con nuestra industria”, indica al respecto Vaquero.
Podemos Euskadi defiende que el Gobierno vasco debe invertir y adquirir acciones de empresas estratégicas de Euskadi para detener está sangría de pérdida industrial. “En el Parlamento Vasco, durante los presupuestos de 2021, 2022 y 2023, Podemos ya propuso la creación de un Fondo Soberano Vasco con 500 millones de euros anuales para ser accionista de empresas estratégicas, startups o empresas en riesgo con el objetivo de hacerlas más competitivas y arraigar la industria al territorio. Nunca nos hicieron caso, pero ahora el lehendakari Imanol Pradales pide lo mismo con su Alianza Financiera. Lo malo es que parece que llegan tarde para Guardian y sus 171 trabajadores”, concluye Richar Vaquero.