“La aprobación de la Norma Foral de revisión fiscal dota de mayor estabilidad al Territorio en un momento económicamente complejo”

Álava cuenta desde hoy con nuevas medidas tributarias que han sido aprobadas en el pleno de Juntas Generales. Un plenario que ha dado el visto bueno al proyecto de norma foral que marcará la fiscalidad de los próximos años.
“Con la aprobación de esta norma por mayoría absoluta de las Juntas Generales, se cumple otro compromiso de legislatura del Gobierno Foral y que dota. de mayor estabilidad al territorio en un momento económicamente complejo” ha subrayado el diputado general Ramiro González.
El mandatario alavés ha puesto en valor que” estas modificaciones van a servir además para aumentar la competitividad de más de 4000 empresas alavesas, fundamentalmente pymes, en un momento en el que necesitan apoyo por parte de la administración. Están necesitadas, también, de medidas que les ayuden a sortear esta situación de incertidumbre global”.
Las medidas aprobadas suponen para el responsable foral “un importante paso en una mayor progresividad fiscal, mejorando el tratamiento de las rentas más bajas y afrontando los retos de nuestro territorio como lo son la descarbonización, la emancipación de los jóvenes o el acceso a una vivienda digna. Esta aprobación es una extraordinaria noticia para Álava”.
Entre las medidas que contempla la norma foral destaca establecer la obligación de declarar a partir de 20.000 euros. Esta medida, que va a beneficiar a más de 16.900 contribuyentes en Araba, junto con las nuevas bonificaciones aplicables a los rendimientos del trabajo de hasta 23.000 euros, hará que el total de beneficiarios alcance a 66.760 contribuyentes.
Las personas que desarrollan actividades económicas también mejoran su tributación, de tal manera que el actual forfait del 10% será de un 15% para rendimientos por debajo de 85.000 euros y de un 20% para rendimientos por debajo de 35.000 euros. También se ha establecido para las micro y pequeñas empresas la compensación de las bases negativas de ejercicios anteriores sin límite.
Para ayudar a las empresas a abordar el reto de la transición energética esta norma foral incorpora una deducción del 35% para instalaciones de generación, de consumo, transporte y distribución de energía proveniente de fuentes renovables o destinadas a la captación de emisiones para reducción, reciclado y valorización de residuos, favoreciendo la economía circular, inversiones en equipamientos eficientes energéticamente y equipamiento e instalaciones incluidas en el Listado Vasco de Tecnologías Limpias.
En relación con la vivienda se ha dado luz verde a unos incentivos fiscales cuyo objetivo es incrementar la oferta de vivienda en alquiler asequible y fomentar actuaciones de rehabilitación para conseguir un parque de viviendas más adaptado y sostenible.
Aumenta para los colectivos más vulnerables el porcentaje de deducción aplicable por el arrendatario hasta alcanzar el 35%. Para las personas jóvenes se amplía el plazo de la cuenta vivienda hasta 10 años y el porcentaje de deducción al 23%. Además, el año de adquisición no tendrá el límite de 8.500 de la base de deducción.
Otro de los ámbitos que busca incentivar esta norma es el impulso de la conciliación y de una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, tal es el caso de la deducción de hasta 1.500 euros por reincorporación de las mujeres al mercado laboral tras excedencia por cuidado de descendientes.
También las empresas contarán con una nueva deducción cuando se implementen medidas que favorezcan la conciliación de vida familiar y laboral por encima de lo establecido legalmente o por convenio y con una deducción por creación de empleo cuando contraten mujeres o jóvenes hasta 36 años.