Friday 25 de April del 2025

Podemos pone en valor el acuerdo fiscal en Álava

Actualizada abril 9th, 2025 a las 13:22
Sin Etiquetas
Autor Otros Artículos Enviar correo. Relacionados

NOTA DE EH BILDU

Debatimos las enmiendas reservadas por los grupos del PP y EH Bildu al proyecto de norma foral para la revisión de determinados impuestos del sistema tributario del Territorio Histórico de Álava.

El Grupo Popular ha reservado 8 enmiendas y EH Bildu 4. En relación a las enmiendas del Grupo Popular, en general son enmiendas que profundizan en una visión regresiva de la fiscalidad, con bonificaciones fiscales universales y rebajas de impuestos generalizadas, que profundizan en el “café para todos”, sin tener en cuenta las diferentes de capacidades económicas, entre unas rentas y otras, sin tener en cuenta el beneficio económico que se obtiene de la sociedad, y sin tener en cuenta que estas son políticas fiscales injustas, que ponen la carga fiscal sobre la clase trabajadora más vulnerable y más precarizada.

En general, son todo lo contrario a las medidas que nosotros hemos conseguido introducir en este proyecto de revisión fiscal. Porque el PP, de forma engañosa, intenta promover el concepto de que con su rebaja de impuestos en general, beneficia a todos, cuando la realidad es que beneficia solo a una parte, a las rentas más acomodadas, y además reduce la recaudación necesaria para impulsar unos servicios públicos de calidad, como sanidad, educación y cuidados.

Entendemos que esta es la política del PP, que va más encaminada a la privatización de la sanidad y los cuidados y a favorecer a la educación privada-concertada, lo que profundiza en la brecha social entre los que más y menos tienen, y en la descohesión social.

Nuestra apuesta va en la dirección radicalmente opuesta.

Entendemos que es urgente favorecer fiscalmente a la clase trabajadora más vulnerable, que es la que está sosteniendo, con su esfuerzo y con su trabajo, la mayor carga fiscal de la sociedad, con unas rentas precarias.Y por eso, precisamente, nos hemos esforzado en llegar a un acuerdo fiscal, más allá de cálculos, de beneficios o tacticismos políticos, evitando las políticas regresivas, como las que presenta el PP en sus enmiendas hoy.

Lo contrario, por nuestra parte, hubiera sido lo fácil y lo cómodo. NO bajar al barro, no bajar a la plaza, no mancharnos, no dialogar. Mantenernos impolutos dando discursos desde nuestro pulpito.

En el sentido de lo expuesto, entre las enmiendas reservadas por el PP:

-En su ENMIENDA 4, pretende rebajar los tipos de la base liquidable general del IRPF, a todas las franjas, sin tener en cuenta las rentas, café para todos, en la línea de lo ya comentado.

– En su ENMIENDA 5, pretende aplicar deducciones universales a las y los contribuyentes que en el periodo impositivo tengan un descendiente por nacimiento o adopción, 1.600 euros por hijo nacido en dicho periodo, sin tener en cuenta la rentas

– En su ENMIENDA 13 pretende bonificar fiscalmente a los propietarios arrendatarios de vivienda, un 75%, sin tener nada en cuenta, nada más que el arrendamiento de vivienda se destine a menores de 36 años.

Nosotros creemos que el problema de la vivienda no tiene que ver con la edad, Sr Oyarzabal, y que es un problema recae mayormente sobre la clase trabajadora, y sobre todo sobre las más precaria.

Creemos que este tipo de bonificaciones son injustas, a no ser que vayan dirigidas al propietario que se esfuerza, que se esfuerza en poner la vivienda en alquiler a un precio asequible, que se esfuerza a ponerla en alquiler por debajo del precio de referencia en las zonas tensionadas o que se esfuerza por incluir sus viviendas en un programa público de alquiler social, como Bizigune* o ASAP, que tienen como objetivo la captación de pisos desocupados, de titularidad privada, para su puesta en el mercado a través del alquiler protegido, a un precio asequible.

A ese propietario es al que hay que bonificar.

En el mismo sentido de lo anterior, el PP pretende, con su ENMIENDA 16, aumentar de las bonificaciones fiscales a la adquisición de vivienda, a la vivienda en propiedad. Recordemos que esto supone todos los años una merma de más de 200 millones de euros menos para las arcas públicas vascas, 200 millones que deberían dedicarse a las políticas públicas activas para el derecho a la vivienda para todas las personas, priorizando la vivienda de alquiler publico asequible.

Por ello nuestro grupo ha sido el más crítico con estas bonificaciones fiscales a la adquisición de viviendas.

Una medida que ya en el resto del Estado ha sido eliminada desde hace mucho tiempo.

El PP no solo quiere mantener esta bonificación, para todas las rentas, sino que quiere aumentarla hasta llegar a 50.000 EUROS a lo largo de los sucesivos períodos impositivos. Pues gracias a nuestro acuerdo, va a ser que NO. No puede haber medida más injusta, menguar las arcas públicas y reducir presupuestos para favorecer a sectores que no lo necesitan.

Esta es la dirección que quería imponer el PP en su negociación fiscal, y esto, hay que tenerlo muy claro, era la única alternativa a nuestro acuerdo.

En el mismo sentido de lo anterior, el PP pretendía introducir su ENMIENDA 17 de modificación: Título II, (Artículo 5)- relativa al Artículo 9 del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (referido a las Exenciones) para las donaciones en metálico a favor de contribuyentes con una edad inferior a 36 años, para que éste adquiera su vivienda habitual en propiedad.

El PP pretende que el importe máximo de la donación, exento de tributación, aumentara 4 veces, de 30.000 a 120.000 euros. Pero ¿A quién beneficia esto? ¿Quién puede donar 120.000 en metálico?

Favorece ¿A la clase trabajadora? ¿A la clase media? Favorecerá a la clase acomodada a la que usted defiende.

Y voy con otra enmienda estrella de las suyas, pretende introducir mediante una Disposición Adicional en la Norma del IRPF que la base liquidable general se deflacte cuando la evolución del IPC de Álava sea superior al 2%.

Como saben Elkarrekin Araba es el único grupo que se ha opuesto siempre a las deflactaciones impulsadas en años anteriores en Araba y mientras otros votaban a favor o se abstenían, es importante recordarlo, solo Elkarrekin Araba se ha opuesto a todas las deflactaciones de los últimos años, en Araba.

Y aquí me dirijo a EH Bildu, que llega aquí haciendo el discurso constate de que estamos reduciendo ingresos con nuestro acuerdo. ¿Le recuerdo quién miro para otro lado cuando se aprobó la deflactación del 4% en septiembre de 2022? Nosotros votamos en contra y ustedes se abstuvieron. ¿Cuánto dinero están ahorrando a las rentas bajas o cuánto crece la recaudación pública con su cierre de ojos?

Y ahora viene aquí con la bandera de defender la recaudación y los presupuestos públicos.

Luego está la segunda bandera, la de las EPSV. No han presentado ni una sola enmienda, ni una sola coma, ni un solo pero, cuando supone una merca de 800 millones de euros anuales a las arcas públicas en Euskadi. Y a esto no dice ni mú. Debería tener un poco más de responsabilidad cuando se sale aquí. No se puede decir una cosa y la contraria.

Y ahora enlazo de nuevo con el PP y la defensa de lo público. ¿Sabe el PP cómo está la educación pública? ¿Sabe que estas semanas están en la calle reclamando presupuestos para la educación pública?

Araba lleva gran parte de ella a sus hijos a la educación pública, que necesita presupuestos, pero estos se destinan a mansalva a la educación concertada, que ustedes y EH Bildu defienden. Por cierto, EH Bildu, ustedes también cierran los ojos cuando se envían fondos públicos a la concertada. ¿Por qué vienen ahora a coger la bandera de lo público? No se puede defender una cosa y la otra.

Es cierto que no es una reforma fiscal. Desde el principio lo hemos dicho. Esta pendiente de hacer una reforma fiscal y la haremos cuando haya los votos para hacerlo. Mientras tanto había que hacer una revisión, ir hacia una fiscalidad más justa y progresiva, que beneficie a los de abajo.

Hemos dado el paso para conseguir mejorar la fiscalidad que aprobó la derecha en 2017, algo que no ha hecho Bildu, que no ha tenido voluntad de bajar de su púlpito, de su discurso, y dialogar por su particular guerra de amor y odio con el PNV a costa de perjudicar a la ciudadanía alavesa.

Efectivamente no es nuestro proyecto, pero hemos dado el paso adelante y tenemos una fiscalidad más justa con logros importantes.

No lo voy a ocultar. Estamos contentos y más tras escuchar las quejas de PP y Vox.

Hoy memos dado un paso, con un proyecto que no es el nuestro, pero que nos posibilita sacar acuerdos útiles para la sociedad, y seguir avanzando hacia un nuevo modelo fiscal, más justo, que entendemos urgente y necesario.

Como ya dije, queremos empezar a distribuir mejor la riqueza, porque no se puede esperar más.

Queremos favorecer a las rentas más bajas, a la clase trabajadora más precarizada mediante un desplazamiento de la carga fiscal que se pone, injustamente, sobre ella.

Avanzar, en el modelo fiscal, en derechos para la mujer, y en medidas para facilitar la conciliación familiar, y en facilitar el acceso asequible a la vivienda de la población que lo necesita.

Queremos, por primera vez en la historia, lograr abrir una brecha en la estructura del sistema fiscal / para posibilitar que quienes no pagan IRPF / porque tienen rentas muy bajas, puedan recibir, de la Hacienda foral, el abono de las bonificaciones que reciben las rentas más altas, porque es de justicia social. Y que, en este sentido, se favorezcan también de las bonificaciones fiscales por alquiler de la vivienda habitual, mediante su re-embolso. De este modo, más de 8.000 personas en Euskadi, que pagan el alquiler y que tienen rentas muy bajas, se podrán ver beneficiadas.

Deducción 20% con límite 1.600 en general y una medida especialmente dirigida a mujeres, jóvenes, familias monomarentales y familias numerosas, personas con discapacidad o dependencia, y las víctimas de violencia de género, llegando a una Deducción, o rembolso, del 35% del alquiler, hasta 2.800 euros.

Por favor, no caigan en el cinismo de menospreciar este importante logro, que en sí es un auténtico cambio de modelo hacia la justicia fiscal.

Queremos que la obligación de declarar se eleve a 20.000 euros, lo que supone que 340.000 personas en Euskadi con rentas inferiores, no paguen el IRPF, y no sufran retenciones en sus nóminas.

Y al mismo tiempo queremos recortar bonificaciones fiscales a los que más tienen, recaudar más con subidas en el impuesto de sociedades / aumentando la tributación efectiva mínima, creando un nuevo tipo efectivo mínimo del 19% para aquellas grandes empresas que no mantengan ni creen empleo, ni tampoco realicen inversiones.

Y para los beneficios extraordinarios, de las grandes empresas, incrementando el tipo del impuesto sobre sociedades, de forma escalonada, del 24% al 28%.

En sentido contrario, pretendemos dar un fuerte apoyo al tejido productivo más vulnerable, aumentando la bonificación en la estimación directa simplificada

Un total de 107.500 autónomos, micro empresas y pequeñas empresas, que son el eslabón más débil del sector económico, pueda ver mejorada su situación, ¿Cómo? Aumentando la bonificación en estimación directa simplificada hasta un 20%, para rendimientos por debajo de 35.000 euros. Esto es importante para el que lo sufre.

Queremos incrementar impuestos a las rentas del ahorro, rentas del capital, aumentando los tipos a las franjas superiores.

En materia de vivienda urge plantar cara a la grave emergencia habitacional, desde todos los frentes, también desde la fiscalidad impulsando la salida de vivienda vacía al mercado del alquiler, elevando el recargo de su IBI al 150%, beneficiando fiscalmente al propietario que hace un esfuerzo en ajustar la renta del alquiler, por debajo de los precios de referencia en las zonas tensionadas o que pone su vivienda a disposición de los programas públicos de alquiler asequible.

En adquisición vivienda, queremos eliminar las bonificaciones para aquellos que no las necesitan, porque tienen rentas altas, a partir de 68.000 euros.

Y que no podrán acceder ya a las deducciones por vivienda, ni de compra, ni de alquiler, ahorrando así dinero a las arcas públicas, para apoyar a las economías más humildes, y su acceso a una vivienda asequible.

Es una cuestión de justicia fiscal.

Asimismo, queremos reducir las bonificaciones fiscales de las EPSV aumentando la tributación en los rescates en forma de capital en la base general: del actual 60-40%, al 70-30%. y limitar el importe de reducción conjunta, de un límite conjunto actual de 12.000 euros, a 10.000 euros.

Y todo esto, se mire como se mire, es progresista y es bueno, es distribuir la riqueza de los que más, a los que menos tienen.

Lo más leído
.