Saturday 14 de June del 2025

Localidades de Álava celebran diversos actos de sensibilización con motivo del 17M, Día Internacional contra la LGTBIfobia

Actualizada mayo 12th, 2025 a las 12:03
Sin Etiquetas
Autor Otros Artículos Enviar correo. Relacionados

Diferentes localidades de Álava celebran en los próximos actividades de sensibilización con motivo del Día Internacional contra la LGTBIfobia que se conmemora el 17 de mayo. Los servicios de Igualdad de ayuntamientos y Cuadrillas han organizado sesiones de teatros, monólogos, presentaciones de libros y proyecciones de películas con el objetivo de hacer llegar el mensaje de “no hay cabida en ninguna localidad alavesa a forma alguna de discriminación, exclusión y violencia asociada a la orientación sexual, la identidad y la expresión de género”.

Así lo explicado el diputado foral de Igualdad, Euskera y Gobernanza, Iñaki Gurtubai, en el acto de presentación de estas actividades, en las que ha estado acompañado por Amets Martínez de Heredita, coordinador de Ikusgune, el Observatorio contra la LGTBI+fobia, un proyecto de Lumagorri (Zisheterosexismoaren Aurkako Taldea). 
 
“A pesar de los avances, aún hay desafíos significativos en la promoción y protección de los derechos de la comunidad LGTBI+”, ha asegurado Iñaki Gurtubai. “Sigue siendo necesaria la lucha contra los prejuicios, la discriminación, el acoso, la violencia, la invisibilidad, la intolerancia y los delitos de odio. Tenemos que conseguir hacer de Álava un territorio libre de LGTBI+fobia”.

Amets Martínez de Heredita ha añadido que “la LGTBI+fobia importa en Araba y la colaboración entre los colectivos y las instiutuciones contribuye a transformar Araba. Estamos convencidas que hacer que Araba sea un territorio amable para las personas LGTBI+ pasa por entretejer redes en ese compromiso, donde avancemos contra el odio, contra los discursos que vienen a devolvernos a los armarios, o que cuestionan nuestra propia existencia”.

El calendario de actividades este mes de mayo es el siguiente:
o    Días 12, 13, 14 y 16. Aiara. Actividad: ‘Libre eta harro. ¡Recoge tu bandera y ponla en la ventana!’.
o    Día 16. Laudio. Presentación del libro de Christo Casas ‘Maricas malas’.

o    Día 17. Nanclares. Monólogo de Elisa Coll ‘Gloria’.
o    Día 20. Oion. Show de Albina Stardust y Divina Comedia.
o    Día 24. Kuartango. Representación de Mikel Herrán@PutoMikel: ‘Desde siempre en todas partes: historia de una ruralidad LGTBIQ’.
o    Día 24. Ribabellosa. Monólogo de Pitu Aparicio ‘La bollera perfecta’.
o    Y proyecciones del festival de cine Zinegoak el día 16 en Amurrio, el 17 en Arespalditza, y los días 20 y 21 en Laudio.
Hay previstas otras dos actividades organizadas por la Diputación Foral de Álava:
o    15 de mayo a las 18.00h. Charla online a través de LAIABirtuala de la escritora y comunicadora bisexual Elisa Coll sobre ‘Bifobia, el peligro que no se ve’.
o    6 de junio. Una formación a personal técnico de la Diputación Foral a cargo de Miquel Missé: ‘Infancias y adolescencias trans: la cultura del passing’.

Puntos de información Ikusgune en fiestas
Asimismo las fiestas locales de Álava volverán a contar por tercer verano consecutivo con puntos de información Ikusgune para la sensibilización, defensa y promoción de los derechos de la comunidad LGTBI+ y en la lucha contra la LGTBI+fobia, así como la atención a víctimas y personas afectadas por sucesos discriminatorios o violentos contra personas del colectivo. En los dos años anteriores, en las capas informativas se logró interactuar con casi 2.900 personas en 30 localidades del territorio, cifra que este verano se pretende igualar.

Iñaki Gurtubai ha señalado que, “con las carpas informativas de Ikusgune en las fiestas de los pueblos, pretendemos extender a cada vez más localidades a la zona rural de Álava esta herramienta la sensibilización, defensa y promoción de los derechos de la comunidad LGTBI+ y de lucha contra la LGTBI+fobia”. 

“Detrás de esos números, hay infinidad de historias, de preocupaciones, de momentos compartidos y de agradecimientos por estar en cada pueblo. La experiencia que nos han dejado los Ikusgunes nos ha dibujado un poco mejor la foto de la LGTBI+fobia en nuestro territorio. Es necesario saber qué ocurre para transformar esa información en políticas LGTBI+ reales”, ha explicado Martínez de Heredita.

Se trata de puntos de información que irán recorriendo diferentes festividades, con folletos, carteles y diferentes elementes para visibilizar a la comunidad LGTBI+, además de ser un punto de referencia de recursos para apoyar a las víctimas de hechos LGTBI+fóbicos. En todos estos elementos, se remarca el principal recurso para poner en conocimiento los hechos ante el Observatorio Ikusgune, el teléfono 633 309 653.
 

Lo más leído
.