Saturday 14 de June del 2025

Daniel Monzón rodará en Orduña «Ruega por nosotras», un relato sobre la represión franquista a las mujeres

Actualizada mayo 14th, 2025 a las 10:59
Sin Etiquetas
Autor Otros Artículos Enviar correo. Relacionados

El cineasta Daniel Monzón comenzará el próximo 23 de junio el rodaje de Ruega por nosotras, su octavo largometraje, que llevará al cine uno de los capítulos más oscuros y silenciados del franquismo: el Patronato de Protección a la Mujer. Esta institución, creada en 1941 y activa hasta 1985, encerró a miles de mujeres —muchas de ellas madres solteras— en internados, conventos y residencias gestionados por órdenes religiosas, bajo el pretexto de «reformar a la mujer caída».

Sin necesidad de juicio alguno, estas mujeres eran aisladas y castigadas por apartarse del modelo de feminidad impuesto por la dictadura: sumisas, obedientes y dedicadas al hogar. Algunas fueron separadas de sus hijos, que fueron entregados en adopción o incluso vendidos. Órdenes como las Trinitarias o las Adoratrices colaboraban con el régimen ejerciendo funciones represivas en estos centros.

El guion, escrito por el propio Monzón junto a Jorge Guerricaechevarría, abordará esta realidad desde la perspectiva de dos jóvenes de clases sociales diferentes que coinciden en uno de estos internados y viven en carne propia la dureza del sistema. Se estima que unas 40.000 mujeres pasaron por estas instituciones.

El rodaje se desarrollará en localizaciones de Orduña y Bilbao, siendo el antiguo Colegio de la Compañía de María uno de los principales escenarios. El edificio, de más de 22.000 metros cuadrados, cerró sus puertas como centro educativo en 2003 y fue gestionado por religiosas hasta 2016.

Ruega por nosotras se suma a otras obras recientes que han abordado la represión de género durante el franquismo, como Alumbramiento de Pau Teixidor. Monzón, ganador de varios premios Goya, es conocido por películas como Celda 211, El Niño, Yucatán y Las leyes de la frontera, y con esta nueva propuesta continúa explorando los márgenes sociales y las heridas del pasado español.

Lo más leído
.