Álava disminuye la generación de residuos y consolida la tendencia a la baja de los últimos años

Alava mantiene la tendencia a la baja de los últimos años en la generación de residuos, según se desprende del primer balance del Plan de Prevención y Gestión de Residuos Urbanos de Alava 2017-2030 correspondiente a los años 2019-2022 presentado hoy en las Juntas Generales.
La diputada de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Saray Zárate ha detallado que la disminución se sitúa en el 5% y “si se contrasta esta reducción en la generación de residuos con el incremento del PIB se aprecia que se está produciendo un desacoplamiento entre el avance de la economía y la generación de residuos”. En 2023 se han generado 131.395 toneladas de residuos en el Territorio lo que supone 390,26 kg por habitante durante este año, el valor más bajo de los últimos 10 años.
En cuanto al porcentaje de reciclaje en el último año de evaluación se sitúa en el 37%, siendo las fracciones de papel y vidrio las que mejores tasas presentan.
El Plan de Prevención y Gestión de Residuos Urbanos contempla tres ámbitos de actuación que son los referidos a buena gobernanza, la jerarquía de residuos y la sostenibilidad. En el primero de ellos la diputada foral ha destacado la experiencia piloto y proyectos llevados a cabo en las Cuadrillas con éxito como son “la recogida domiciliaria y compostaje de Kripán, el estudio piloto de agrocompostaje de la mano de Abere o los proyectos de reutilización y reciclaje de materiales realizados por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz como el programa Konpondu, Reutilizagune y reciclaje de neumáticos de bicicleta para la creación de mobiliario urbano”.
En relación con las infraestructuras Saray Zárate ha explicado que” está en proceso de licitación la planta de compostaje KompostAraba para el tratamiento y valorización del biorresiduo recogido de forma separada”. También está en tramitación “la construcción de una planta de voluminosos y reutilización y se han realizado un importante avance en la creación de nuevos espacios de gestión, como lo es el garbigune de Campezo-Montaña Alavesa”.
De otro lado ha mencionado medidas de acompañamiento para la mejora de la prevención donde destacan “·las acciones de todas las entidades alavesas dirigidas a impulsar la recogida selectiva de la fracción orgánica y la línea de ayudas de la institución foral destinada a proyectos asociados a la recogida y gestión de biorresiduos”.
La responsable foral se ha referido en su intervención” al compromiso firme de este departamento de alcanzar los objetivos marcados en materia de residuos, para la gestión integral de residuos, incluida su valorización al que destinamos 13 millones de euros, un 44% más que en 2024 con el fin de continuar avanzando con las actuaciones del Plan de Prevención y gestión de residuos “.
En este sentido Saray Zárate ha destacado que “el mayor reto al que se enfrenta el Plan de Residuos Urbanos 20230 en los próximos años es aumentar su velocidad de avance para ello será imprescindible que se dé un fuerte impulso desde la administración, a nivel técnico y político, para atraer a la ciudadanía a un Plan que afecta de manera directa a la calidad de vida y al medioambiente del Territorio.”