Álava necesitará para 2030 mil asistentes personales más para los cuidados en el domicilio de personas con dependencia

El Territorio Histórico de Álava necesitará fortalecer, de cara al horizonte del año 2030, los servicios comunitarios que mantengan las personas en el hogar, como el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), los centros de día o diferentes prestaciones económicas que contribuyen a mantener a las personas con dependencia en su hogar con las mayores cotas de autonomía y bienestar. El diputado foral de Políticas Sociales, Gorka Urtaran, ha concretado que las estimaciones apuntan a la necesidad de contar en los próximo cinco años con más de mil asistentes personales más que posibiliten prestar cuidados en casa a las personas con dependencia.
Son algunas de las conclusiones del diagnóstico previo que evalúa lo avanzado en el I Mapa de Servicios Sociales de Álava y determina las prioridades para seguir adecuando los recursos, servicios y prestaciones a las necesidades actuales de la sociedad alavesa. Presentado esta mañana por Gorka Urtaran en la Comisión de Bienestar Social de las Juntas Generales de Álava, este diagnóstico es un paso necesario antes de la elaboración del segundo mapa territorial que atienda la demanda establecida por el actual mapa de servicios sociales de Euskadi y el despliegue de la red de servicios sociales del Decreto de Cartera.
Para ello, se han analizado las necesidades sociales del territorio, teniendo en cuenta las perspectivas de evolución demográfica y las situaciones de dependencia, desprotección y exclusión social de Álava, así como la proyección de objetivos a alcanzar en los recursos sociales hasta el año 2030.
En consonancia con las estrategias europea y vasca de servicios sociales y la Agenda de Cuidados que está elaborando la Diputación Foral de Álava esta legislatura, el diagnóstico hace hincapié en la necesidad la de “invertir la pirámide de atención” y poner “un especial énfasis en desarrollar los servicios comunitarios a domicilio frente a la actual dinámica, más centrada en la creación de recursos residenciales”. Entre los servicios que deberán fortalecerse para el colectivo de personas con dependencia o con discapacidad, Gorka Urtaran ha citado el SAD, los centros de atención diurna, los centros de día, y prestaciones económicas como la PEAP y la Pecef
En este sentido, el diputado foral de Políticas Sociales ha concretado como necesidad proyectada para 2030 el crecimiento en un millar de prestaciones económicas de asistencia personal (PEAP), que conllevaría la creación del mismo número de puestos de asistentes personales. Una cifra similar, algo más de mil, es el objetivo de crecimiento para otra prestación económica, la Prestación Económica para Cuidados en el Entorno Familiar (Pecef), destinada a contribuir a la cobertura de los gastos derivados de la atención a cargo de personas cuidadoras no profesionales, en su mayor parte, familiares.
Para ajustarse a la propuesta de cobertura, el diagnóstico también prevé la creación de alrededor de 350 plazas de centro de día para personas mayores con dependencia. Todo ello sin desdeñar el desarrollo de diferentes recursos residenciales, como pueden ser, en su mayoría, los destinados a personas en situación de exclusión social, a mujeres víctimas de violencia machista y a menores en desprotección, estos últimos, en especial en el ámbito rural.
Estas estimaciones deberán ser concretadas en el II Mapa de los Servicios Sociales de Álava que comenzará a elaborar el Departamento de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Álava de forma colaborativa y contando con el trabajo conjunto con otras entidades concernidas.