Saturday 14 de June del 2025

El PP culmina la ponencia de concejos «con el objetivo de mejorar el funcionamiento de los pueblos»

Actualizada mayo 29th, 2025 a las 12:06
Sin Etiquetas
Autor Otros Artículos Enviar correo. Relacionados

NOTA DEL PP

El Partido Popular ha culminado la ponencia de concejos que mejorará el funcionamiento de los pueblos alaveses. Un año y medio de trabajo en el que, tras 17 sesiones en las Juntas Generales de Álava, 15 comparecientes de concejos, ayuntamientos, cuadrillas y Asociaciones de Desarrollo Rural ADR, se han recogido las problemáticas diarias en los pueblos y se han plasmado unas conclusiones. Desde el Partido Popular, que ha presidido y coordinado la ponencia, apuestan por que la propuesta de Norma Foral parta de estas conclusiones y el consenso de todos los grupos políticos y no de manera unilateral del gobierno foral del PNV y PSOE. “En esta comisión se ha reflejado claramente el interés político de PNV, PSOE y Bildu porque han sido acuerdos de despacho y no pensando en el bien de los concejos”, ha señalado.
La secretaria general del PP de Álava, Ana Salazar, y también responsable de la ponencia, ha señalado que la propuesta de Norma Foral de Concejos “trata de mejorar el trabajo y la labor de las personas que están en los concejos”. “Hemos trabajado durante un año y medio para obtener unas conclusiones democráticas, consensuadas y transparentes, si el Gobierno del PNV y PSOE sacara esta Norma Foral por su cuenta los pueblos perderían más oportunidades, se quedaría corta y escasa”, ha apuntado Salazar.
El grupo de trabajo de la ponencia, integrado por todos los grupos políticos, “ha estado de acuerdo en muchas ocasiones, somos los que conocemos lo que importa a los vecinos de los pueblos y de ahí las conclusiones”, ha indicado la secretaria general del PP alavés, quien ha remarcado el “gran trabajo” realizado.
Entre las mejoras planteadas destacan la simplificación del trámite del padrón concejil para que realmente un vecino, empadronado mínimo dos años, tenga beneficio de aprovechamiento de terrenos; la mejora de la figura del morador (quienes no están empadronadas en el pueblo, pero poseen una vivienda) con voz, pero sin voto; y, entre otras, se mejora la asistencia, gastos y permisos laborales de los responsables de los concejos.
Salazar ha recordado que los concejos son “una de las entidades más antiguas y de las más democráticas, donde se vota a la persona y todos los vecinos participan activamente”.
La norma foral que los rige data del año 1995, por lo que “se veía una gran necesidad de actualizarla”. “Se mantiene la esencia de la norma foral, pero actualizándola y dando más herramientas para facilitar el trabajo”, ha explicado la secretaria general del PP de Álava.
“Además, se refunden y armonizan dos normas forales, la Norma Foral de Concejos y la Norma Foral de Elecciones a presidente de concejos, creándose una única norma foral, la nueva Norma Foral de Concejos”, ha añadido.
A continuación, se enumeran las principales incorporaciones de la propuesta planteada por el Partido Popular a la nueva Norma Foral de Concejos, entre otras:

  1. Se simplifica el trámite del padrón concejil para que realmente un vecino, empadronado mínimo dos años, tenga beneficio de aprovechamiento de terrenos. Se abastece del padrón municipal que está al día y existe en todos los municipios. Aunque no habrá requisito temporal para el aprovechamiento de suertes.
  2. Se mantiene la figura del morador (aquellas personas que no están empadronadas en el pueblo, pero poseen una vivienda). Se propone mantener la figura con voz, pero sin voto porque hasta el momento no tenían ni voz ni voto.
  3. Se mejora la asistencia, gastos y permisos laborales. Hasta ahora los responsables de los concejos (presidente, vocales y fiel de fechos) no podían recibir ni dietas, ni siquiera un permiso laboral, “lo que implicaba que perdieran dinero y que cada vez menos gente quisiera formar parte de un concejo, en sí, no era accesible a todo el mundo. Ahora incluimos que esos cargos puedan cobrar asistencias y tener permisos laborales como los concejales de los ayuntamientos u otros cargos”, ha
    explicado Salazar.
  4. Se agilizan trámites de obras, gestiones, con cuantías menores a 5.000 euros para solucionar los problemas del pueblo con mayor celeridad. Se permitirá que el presidente y el fiel de hechos puedan firmar estos trámites sin necesidad de convocar un concejo. Eso sí, la aprobación de la obra que se vaya a realizar, por ejemplo, se tiene que aprobar por concejo.
  5. Se designa a la persona fiel de fechos, encargada de la secretaría del concejo, a propuesta del presidente y debe ser ratificada por el concejo. Para el PP es necesario que se genere una confianza entre ambos y se dé seguridad para el buen funcionamiento del propio concejo. El requisito es que sea vecino.
  6. Se solicita a la Diputación que facilite un portal web donde el Concejo pueda exponer sus avisos, acuerdos y actas. Además de facilitar la presentación de escritos por los ciudadanos. Se otorga a su vez mayor transparencia al concejo y a los vecinos.
  7. Se da prioridad a los ganaderos y agricultores vecinos empadronados desde hace dos años y que se dedican al 100% a la actividad al aprovechamiento de terrenos rústicos para echar el ganado al monte o labrar fincas (roturos).
    Segundos, quienes se dediquen al 50% (ganaderos y agricultores mixtos). Y el resto iría a subasta pública. El concejo puede hacer excepciones a jóvenes ganaderos y agricultores para fomentar su actividad.
  8. Se propone que los ayuntamientos puedan conveniar con los concejos para ayudarles en todo tipo de trámites y dotar de aportaciones económicas, asesoramiento jurídico… “Mejorar la relación con otras entidades porque los concejos necesitan más apoyo económico y humano y la entidad más cercana y que mejor los conoce son los ayuntamientos”, ha indicado Salazar.
  9. Se facilitan los trámites con la creación de una sección específica en el registro general de la Diputación dirigida a los concejos, exclusivamente para ellos para gestiones y notificaciones.
  10. Se blinda la disolución de los concejos. Se deben tener motivos justificados como que no haya habitantes suficientes o no dispongan de recursos económicos adecuados para mantenerlo.
  11. Se puede votar a cualquier vecino en las elecciones a concejo, aunque exista una lista cerrada. Hasta ahora si un concejo presenta una lista de personas a las elecciones, se cierra y sólo se puede votar a esas personas. Queremos una mayor democracia.
  12. .Se incorpora un lenguaje inclusivo en toda la nueva norma foral.
  13. .Las atribuciones de los órganos concejiles se adaptan a las nuevas necesidades.
  14. .Se crea un órgano dependiente de la Diputación Foral de Álava que conozca de asuntos económicos y jurídicos a petición de los vecinos y vecinas o de la propia Junta Administrativa.
Lo más leído
.