Saturday 12 de July del 2025

“LUPI BELARRA” es la nueva Exposición del Museo de Orduña con el fotógrafo Mauro Saravia

Actualizada julio 1st, 2025 a las 10:54
Sin Etiquetas
Autor Otros Artículos Enviar correo. Relacionados

Se podrá ver desde hoy y hasta el 31 de agosto de 2025 en la Sala de Exposiciones Artísticas “Fede Ruiz” del Museo de Orduña/Orduña Hiria Museoa.

La exposición fotográfica se compone de 25 fotografías en blanco y negro, enmarcadas en 40×60 cms. que describen los trabajos de exhumaciones llevadas a cabo en Euskal Herria por la Sociedad de Ciencias Aranzadi Euskal Prospezio Taldea, entre otros lugares, en el cementerio de Orduña.

La exposición se complementa con objetos personales de los asesinados, encontrados en estas exhumaciones y que han sido prestados por Aranzadi.

En esta exposición ha colaborado la concejalía de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Orduña, que lleva 14 años trabajando en la recuperación e identificación de los cadáveres de los represaliados.

«LUPI BELARRA»

Desde principios del siglo XXI los Colectivos Memorialistas han contribuido a la recuperación de la Memoria Histórica y Democrática, así como a la defensa de los derechos de las víctimas de la Guerra Civil española y de la dictadura.

Se calcula que durante la Guerra Civil y sus secuelas, más de 21.000 personas fallecieron en Euskadi como resultado de aquellos acontecimientos. Desde hace 23 años el Gobierno Vasco y desde hace 14 años el Ayuntamiento Orduña, han apoyado la búsqueda e identificación de personas desaparecidas financiando el proceso.

La Guda Lorea (flor de la batalla), mas conocida como Lupi Belarra, es una flor (Helleborus viridis) que florece en nuestros montes y campos entre el invierno y la primavera y la encontramos cada vez que visitamos los antiguos campos de batalla de 1936 y 1937. Por eso se la ha tomado como símbolo para recordar a las víctimas que murieron defendiendo la democracia en territorio vasco.

Mauro Saravia toma el nombre de esta flor para dar título a este proyecto en el que retrata los procesos de localización y apertura de las fosas comunes, la retirada de los restos y su posterior estudio y entrega a familiares, así como la recuperación y la exposición de objetos pertenecientes a las víctimas.

Las fotografías de Saravia, a medio camino entre el documentalismo y la fotografía de autor,  permiten por un lado, la reconstrucción de los hechos del pasado a partir de la mirada del presente y por otro, dar testimonio de una herida que continúa abierta en la actualidad.

El proyecto evidencia así el poder de la fotografía como constructora de imaginarios colectivos y también de la propia historia.

EL FOTÓGRAFO

MAURO SARAVIA (Viña del Mar-Chile, 1982).

Periodista, fotógrafo y profesor en el Centro de Fotografía Contemporánea de Bilbao. Especialista en memoria histórica y derechos humanos, realiza reportajes para medios de distintos países. Su obra se presenta en exposiciones tanto en el ámbito estatal como internacional, y ha sido reconocido en numerosas ocasiones, siendo galardonado en el 44º Salón de Fotoperiodismo de Chile, en el Festival Internacional de Fotografía Scan, entre otros.

Comenzó su carrera profesional en el fotoperiodismo, cubriendo eventos deportivos con gran profesionalismo. Sin embargo, fue una retrospectiva sobre exfutbolistas profesionales de su ciudad natal la que le llevó a dar un giro definitivo hacia la fotografía documental. Desde entonces, se ha especializado en temas de memoria histórica y derechos humanos, campos en los que se ha convertido en una referencia.

En 2014 se estableció definitivamente en Bilbao, donde comenzó a trabajar directamente con la Memoria Histórica, enfocándose en la búsqueda de las últimas personas supervivientes de la Guerra Civil y en la documentación de fosas comunes.

Es, sin duda, el fotoperiodista profesional que más ha registrado visualmente el proceso de exhumaciones en todo el Estado.

Lo más leído
.